Entendiendo la edad de Aisha: un enfoque interdisciplinario
Acerca de los autores
ASADULLAH ALI
Licenciatura en Artes de la Universidad Benedictina, maestría de la Universidad Internacional Islámica de Malasia en filosofía, Candidato a la Universidad de Georgia en Estudios Islámicos.
JONATHAN BROWN
El Dr. Jonathan A. C. Brown es Director de Investigación en el Instituto Yaqeen y Profesor Asociado y Presidente de Civilización Islámica en la Universidad de Georgetown. Es el editor en jefe de la Oxford Encyclopedia of Islam and the Law, y el autor de varios libros, entre ellos Misquoting Muhammad: The Challenges and Choices of Interpreting the Prophet’s Legacy.
Resumen
En los últimos años, pocas críticas al Islam han llamado la atención tanto como las condenas del matrimonio del Profeta con Aisha. Se acusa a los musulmanes de seguir el ejemplo de un hombre que tuvo relaciones inapropiadas con una niña de 9 años. Como resultado, esto ha llevado a muchos a dudar de su fe y la brújula moral que proporciona. Sin embargo, esta crítica se basa en razonamiento falaz. Al revisar la evidencia disponible, no solo encontramos que el matrimonio precoz era normal en muchas sociedades tempranas, sino que también tenía sentido moral dadas sus circunstancias. A lo largo de la historia humana, las poblaciones tuvieron que adaptarse a sus entornos físicos y sociales al tiempo que optimizaban sus juicios éticos en consecuencia, como lo hacemos hoy en día. Este documento aclara la naturaleza defectuosa de las acusaciones de la supuesta inmoralidad del Profeta y cómo el Islam nos enseña a adaptar el mensaje del Corán a las circunstancias cambiantes.
Introducción
En el 2014, el Pew Research Center estimó que aproximadamente 57.800 menores (es decir, personas menores de 18 años) estaban legalmente casados en los Estados Unidos. De esos matrimonios, el 55% eran entre una niña menor de edad y un hombre adulto.[1] Y mientras estos números varían en todo el país, en algunos estados las tasas son mucho más altas. Esto incluye a California, que recientemente se ha visto envuelta en un drama legal sobre si se debe establecer un límite de edad para contraer matrimonio con el consentimiento de los padres. Las organizaciones influyentes como Planned Parenthood y la ACLU han sido hostiles a los cambios propuestos por las legislaturas y hasta ahora han tenido éxito en eliminar cualquier enmienda que impusiera restricciones a los jóvenes que puedan casarse con el acuerdo de los padres. En otras palabras, California actualmente considera que el matrimonio infantil es admisible siempre y cuando los padres del niño estén de acuerdo.[2] Del mismo modo, Francia está debatiendo actualmente si debe o no establecer una edad de consentimiento. El país no ha tenido una edad legal establecida hasta este momento, lo que ha llevado a un número significativo de absoluciones de hombres acusados de violar a un menor (tan jóvenes como e incluso menores de 11 años).[3] Estos casos son extraños dado el aparente apoyo de Estados Unidos y Francia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y sus acuerdos posteriores, incluida la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y los registros de matrimonio (1964), que estipula que:
Las partes de la presente Convención tomarán medidas legislativas para especificar una edad mínima para contraer matrimonio. Ninguna persona menor de esta edad podrá contraer matrimonio legalmente, excepto cuando una autoridad competente haya otorgado una dispensa en cuanto a la edad, por razones serias, en interés de los futuros cónyuges.[4]
Esto es especialmente desconcertante, considerando las formas en que los niños son explotados y maltratados por estas prácticas en el período contemporáneo. Las niñas jóvenes son las más vulnerables a las consecuencias del matrimonio precoz, que no solo limita sus oportunidades sociales, educativas y económicas, sino que las expone a riesgos para la salud debido al embarazo temprano junto con el trauma psicológico y emocional.[5] ¿Cómo puede una sociedad opuesta a la explotación de los niños permitir que existan tales prácticas? ¿Y qué tipo de mensaje se transmite a través del apoyo legal de tal práctica? En una era del fenómeno cada vez mayor del tráfico sexual de niños y la pornografía en Internet, esto es especialmente preocupante. Por ejemplo, justo este año, la policía alemana descubrió un círculo de pornografía infantil en línea con una membresía de casi 90.000 usuarios. Solo un puñado de ellos han sido arrestados.[6]
Dada esta realidad, no es sorprendente que el bienestar y la protección de los niños continúen siendo una de nuestras mayores preocupaciones, así como un tema muy delicado. Sin embargo, si bien las preocupaciones y las sensibilidades son sin duda justificadas, a veces nos pueden llevar a emitir juicios precipitados sobre comunidades pasadas, juicios fuera del ámbito del hecho y la razón científica establecidos. Esto no se puede ejemplificar mejor que en lo que podría considerarse la crítica más popular del Islam actual: el matrimonio del profeta Muhammad ﷺ y Aisha.
Una visión estrecha del tiempo
Es imposible en estos días buscar información sobre el Islam sin ser bombardeado por advertencias sobre los «peligros» de la religión. Ya sea que el tema se trate de cómo el Islam supuestamente promueve el terrorismo o cómo una población minoritaria busca la dominación mundial engañando a la gente a través de la carne halal y el curry, los falsos expertos de todo el mundo no escatiman esfuerzos para demonizar una fe que abarca 14 siglos y alrededor de 1.600 millones de seguidores. Sin embargo, la forma más sencilla de hacerlo es apelar a los instintos protectores de los padres en todo el mundo mediante la presentación de fuentes islámicas que detallan la edad de la esposa más joven del Profeta Muhammad ﷺ el día de su matrimonio:
Narrado por Aisha: El Profeta ﷺ se casó conmigo cuando tenía seis años y consumé nuestro matrimonio cuando tenía nueve años. Luego permanecí con él durante nueve años (es decir, hasta su muerte).[7]
Esta narración ha provocado indignación y duda sobre la integridad moral de la fe islámica. ¿Cómo podría un hombre adulto, declarado un ejemplo moral entre sus seguidores, casarse con una niña? Tales preguntas han hecho que las personas desechen las fuentes primarias islámicas como no auténticas o que condenen la moral islámica por completo como barbárica. Algunos musulmanes se han sentido tan traumatizados por las implicaciones morales de estas tradiciones que han argumentado que los hadices sobre la edad de Aisha son falsos y han ofrecido en sus continuas racionalizaciones complicadas que ella era mucho mayor cuando se casó (es decir, 18 años de edad).[8]
Si bien tales reacciones parecen ser válidas en el contexto de nuestras experiencias occidentales del siglo XXI, tienen poco sentido al analizar las circunstancias de las personas que vivieron hace más de un milenio. Es mucho más fácil para nosotros condenar a los nómadas del desierto del siglo séptimo como «bárbaros» que comprender que nuestros juicios morales se deben tanto a nuestro entorno, como los juicios de nuestros antepasados.
Comprender esto significa reconocer con qué frecuencia sucumbimos a una forma de razonamiento falaz conocida como presentismo, una mala interpretación anacrónica de la historia basada en las circunstancias actuales que no existían en el pasado.[9] Este es un error muy común cometido por los historiadores y laicos por igual. Sin embargo, los problemas complejos casi nunca vienen con respuestas tan fáciles, sin importar cuán altas sean nuestras expectativas. La mayoría de las veces, las realidades históricas requieren tiempo y esfuerzo para comprenderlas. Este es especialmente el caso cuando permitimos que ideas falsas se conviertan en sentimientos populares, lo que nos obliga a atravesar prejuicios. Esta lucha se conoce como la Ley de Brandolini, llamada así por Alberto Brandolini, un programador informático italiano que inventó la ahora famosa máxima: «La cantidad de energía necesaria para refutar [el disparate] es un orden de magnitud más grande que la necesaria para producirla».[10]
Dicho esto, todavía se pueden hacer juicios morales sobre personas y eventos pasados. El asesinato sigue siendo un asesinato, el robo sigue siendo un robo y la violación sigue siendo una violación, sin importar la hora o el lugar. Pero la forma en que juzgamos las situaciones de asesinato, robo y violación depende de los contextos en los que se cometieron. Por ejemplo, una cosa es leer acerca de cómo una figura histórica mató a otra persona, pero otra es saber que lo hizo debido a una necesidad extrema o una causa justa (por ejemplo, defensa personal, guerra, castigo corporal, etc.). Y determinar esos contextos no siempre es fácil, especialmente cuando son tan diferentes a los nuestros. En otras palabras, cuando se estudia historia, las cosas no siempre son como aparecen.
Del mismo modo, cuando examinamos la evidencia científica sobre el desarrollo humano, la madurez y el matrimonio en el pasado, lo que encontramos es un contexto que no solo disipa la indignación moral respecto del matrimonio entre el Profeta Muhammad ﷺ y Aisha, sino que también nos permite apreciar nuestros antepasados por sus luchas; Porque sin ellos no tendríamos esta discusión hoy.
La experiencia vivida de Aisha
La historia del desarrollo humano ha pasado por muchas fases. Imperios han emergido y caído, plagas han afectado poblaciones enteras, sequías han matado de hambre a generaciones y desastres naturales han enterrado las metrópolis más avanzadas, un testimonio de la fragilidad de la civilización humana. Sin embargo, a pesar de todas estas pruebas y tribulaciones, todavía estamos aquí, luchando y adaptándonos a las condiciones siempre cambiantes de nuestra existencia. La forma en que pudimos llegar a este punto es una historia larga y compleja que abarca milenios, pero una de las muchas razones puede estar relacionada con la flexibilidad de nuestras capacidades reproductivas. Las formas en que nuestros ancestros han definido la niñez, la madurez y el matrimonio han sido diversas y bastante diferentes de las definiciones occidentales contemporáneas.
Los que sostienen la idea de que somos moralmente superiores a nuestros antepasados atribuyen esta disimilitud a la ignorancia de las sociedades históricas sobre la madurez física y psicosocial o las intenciones nefastas de abusar y aprovecharse de los niños. Sin embargo, es una acusación sin fundamento decir que la mayoría de nuestros antepasados no sabían cómo cuidar a sus propios hijos, no estaban preocupados por el bienestar de sus hijos, tenían malas intenciones o que padecían un trastorno mental en todo el mundo (p. Ej., Pedofilia): Esta evidencia es fácilmente contradicha por la evidencia científica e histórica. Si bien nos puede parecer imposible que un niño de nueve años sea capaz de cualquier otra cosa que no sea ir a la escuela y participar en el juego, esto solo se debe a que asumimos erróneamente que las circunstancias y las capacidades de los niños se han mantenido estáticas a lo largo de la Historia.
Por ejemplo, hoy esperamos que nuestros hijos pasen por varios años de educación primaria y secundaria, y al menos cuatro años de universidad para brindarles oportunidades económicas y sociales. Y esta es una expectativa perfectamente racional, dada una esperanza de vida global promedio de más de 70 años[11] junto con las crecientes complejidades del mundo global. Sin embargo, no existían tales condiciones 1400 años atrás. Si bien las personas en el pasado a veces alcanzaban edades más avanzadas, esta no era la norma. Por ejemplo, la esperanza de vida promedio para un ciudadano romano de clase trabajadora en la antigüedad tardía era aproximadamente de 35 a 40 años, si vivían más allá de la infancia.[12] Los restos esqueléticos revelan que antes de la muerte, la mayoría de los trabajadores sufrían de artritis crónica, fracturas, desplazamientos e incluso cáncer de huesos. Esto se debió a sus dietas muy pobres, principalmente pan duro, granos podridos y poca proteína, y a las duras condiciones de trabajo.[13] Y si no morían por su trabajo, todavía tenían que lidiar con la guerra, la enfermedad y el hambre.
La mitad femenina de la sociedad no la tenía más fácil. La esperanza de vida promedio de las mujeres era de entre 34,5 y 37,5 años si lograban vivir más allá de la infancia.[14] Debido a las altas tasas de mortalidad infantil, las mujeres tenían que soportar de 5 a 7 embarazos a término para mantener estable a la población.[15] Combina esto con una alta mortalidad materna durante el parto—debido a la deficiencia de hierro que resulta de una combinación de embarazos continuos y una dieta pobre—y tendrás una situación extremadamente frágil. Dados estos altos índices de mortalidad, tenía sentido comenzar a procrear lo antes posible.[16] En las familias más ricas, casarse con jóvenes también garantizaba el mantenimiento y la adquisición de riqueza, asegurando el futuro de la herencia familiar a través de una especie de fusión empresarial.[17] Del mismo modo, las élites políticas aprovecharon el matrimonio temprano para establecer alianzas entre opositores; Una alternativa conveniente a la guerra. Esta es la razón por la cual la edad promedio de matrimonio para las jóvenes en la antigua Roma era alrededor de 14/15 años, con el mínimo legal de 12 años.[18] Aun así, los romanos no consideraban que la edad de matrimonio fuera sinónimo de la edad de consentimiento para las relaciones sexuales, que podría ser a los siete años.[19]
Por lo tanto, a los niños de la clase trabajadora que tuvieron la suerte de sobrevivir en la infancia solo les quedaban poco más de dos décadas para establecer la siguiente generación, casi la mitad de ellos perdía a uno de los padres a la edad de 15 años.[20] Este fue especialmente el caso de las chicas jóvenes, que al inicio de la pubertad debían pasar de la infancia directamente a la edad adulta. En otras palabras, no había vacaciones familiares, ni recesos, ni niñas exploradoras, ni viajes escolares, ni dulces dieciséis, ni graduación, ni salas de cine con aire acondicionado, ni comidas sin gluten en supermercados con exceso de mercancías, ni avanzadas Instalaciones sanitarias, no habían vacunas, no había agua corriente y, por consiguiente, muchas menos garantías de que uno podría sobrevivir para ver el día siguiente. Y si esta era la situación de la gente común en la civilización más avanzada de la época, ¿qué más podríamos esperar de los árabes que habitan en el desierto? Aunque hay poca o ninguna información sobre las prácticas matrimoniales árabes en la antigüedad tardía, dada la falta de registros escritos[21], tenemos suficiente documentación de otras culturas semíticas durante este tiempo. Por ejemplo, el historiador Amram Tropper señala las realidades de los jóvenes judíos, especialmente las mujeres, en la antigüedad tardía:
La mayoría de los hombres se casaban a una edad que hoy en día no se los considerarían niños, sin embargo, muchas mujeres (especialmente en Babilonia) se casaron tan jóvenes que hoy en día las consideraríamos niñas, no mujeres. El objetivo de maximizar la fertilidad en particular redujo la edad para el matrimonio y el precio fue el prematuro final de la infancia. Para muchas niñas, la adolescencia no era un momento para la diversión, la educación, la experimentación o la capacitación profesional, sino que era un momento en el que ya se esperaba que una asumiera todas las responsabilidades de una mujer madura, como esposa y madre[22].
La razón detrás de la maximización de la fertilidad era realmente algo contra lo que nadie podía argumentar, considerando la posibilidad de que las mujeres jóvenes no vivan lo suficiente para ver a su primer hijo alcanzar la madurez. Cuando miramos la historia, tendemos a olvidar muchos de estos desafíos notables de la vida de nuestros antepasados y damos por sentado nuestras ventajas. Si supieras que probablemente no vivirías más allá de tus 30 años, la mayoría de tus hijos morirían en la infancia, y la única educación que recibirías sería para uno de los pocos trabajos que consisten en trabajos forzados, ¿no cambiarían tus planes de vida dramáticamente? Por supuesto que sí. No solo eso, sino que esas circunstancias también te obligarían a tomar decisiones morales que pensaste que nunca tendrías que tomar; decisiones que, en retrospectiva, eran necesarias y moralmente apropiadas. Esta es precisamente la razón por la que los bioarqueólogos como Mary Lewis han advertido contra el pensamiento anacrónico al discutir el tema de la infancia y la madurez en el pasado:
No importa el período que estemos examinando, la niñez es más que una era biológica, es una serie de eventos y experiencias sociales y culturales que conforman la vida de un niño… El momento en que se producen estas transiciones varía de una cultura a otra, y se tiene en cuenta el nivel de interacción que los niños tienen con su entorno, su exposición a enfermedades y traumas, y su contribución al estado económico de su familia y la sociedad. La visión occidental de la infancia, donde los niños no cometen violencia y son asexuales, ha sido cuestionada por los estudios de niños que muestran que aprenden a usar armas o se representan en poses sexuales … Lo que está claro es que no podemos simplemente trasladar nuestra visión de la infancia directamente en el pasado.[23]
Debido a que el presentismo es una falacia tan generalizada, incluso los científicos mismos han sido propensos al error, a menudo confundiendo la edad biológica con la aptitud psicosocial. En este sentido, los bioarqueólogos Sian Halcrow y Nancy Tayles han aclarado algunos de los obstáculos que enfrentan las investigaciones sobre el desarrollo humano en el pasado. En sus investigaciones, encontraron que los anacronismos occidentales contemporáneos a menudo obstruyen los análisis más objetivos de los datos:
Gran parte de la tensión en la investigación de la edad en el pasado surge del supuesto de que podemos vincular la edad «biológica» con la «social» … Las distinciones entre las categorías, particularmente «niño» frente a «adulto» son el producto de las limitaciones actuales de los métodos osteológicos para la estimación de la edad en adultos, y el uso de estándares de desarrollo biológico para el envejecimiento da como resultado la construcción de divisiones artificiales del desarrollo social y mental entre estas categorías … También, en contraste con la sociedad occidental, donde la edad social está estrechamente vinculada a la edad cronológica, en muchas sociedades «tradicionales», las etapas de maduración se reconocen al definir la edad … Estas etapas tienen en cuenta no solo la edad cronológica, sino también las habilidades, la personalidad y las capacidades del individuo.[24]
Quizás el ejemplo más relevante de cómo el presentismo afecta negativamente nuestra comprensión del pasado se puede ver en los juicios morales contemporáneos con respecto a la esposa más joven del Profeta, Aisha (ra). La idea de que su matrimonio se contrajo a los seis años y finalmente se consumió a los nueve años es vista como una afrenta para la mayoría de las personas. Sin embargo, al considerar las evidencias mencionadas anteriormente, no debería ser tan difícil entender por qué esta práctica era perfectamente aceptable en ese momento. Aisha (ra) simplemente seguía los pasos de tantas chicas antes de ella que habían llegado a la pubertad y estaban listas para comenzar su vida adulta. Ella misma afirma que había alcanzado la madurez antes de su matrimonio:
Aisha (ra) narró: He visto a mis padres siguiendo el Islam desde que alcancé la edad de la razón [es decir, la pubertad]. No pasó un día sin que el Profeta ﷺ nos visitara, tanto en las mañanas como en las tardes.[25]
Lo que dice este hadiz es claro si uno es consciente del contexto que lo rodea. Aisha (ra) nació en el año 614 d.C. y fue hija del compañero más cercano del Profeta ﷺ, Abu Bakr as-Siddiq, un rico comerciante que estuvo entre los primeros musulmanes y que eventualmente se convertiría en el primer califa. Por lo tanto, ella vivió una vida bastante privilegiada en comparación con otros niños a su alrededor. Sin embargo, en el 622 d.C., después de sufrir años de persecución religiosa a manos de los paganos en La Meca, ella y su familia decidieron emigrar a un refugio seguro en la ciudad vecina de Medina. A su llegada, los padres de Aisha (ra) establecieron una residencia temporal donde finalmente ella tuvo fiebre (posiblemente debido a que se había debilitado por el largo y arduo viaje anterior).[26] Fue más o menos al mismo tiempo que el Profeta ﷺ los visitaba «tanto en las mañanas como en las tardes», y cuando comenzó a notar la expresión de fe de sus padres. Poco después, Aisha (ra) consumaría su matrimonio con el Profeta ﷺ y se mudaría a su casa, completando el contrato de matrimonio como una mujer de pleno derecho.[27]
El hecho de que ella tenía nueve años cuando llegó a la pubertad no debería ser sorprendente, especialmente en estudios recientes que han encontrado que el inicio de la pubertad ha fluctuado dramáticamente a lo largo de la Historia. Por ejemplo, aunque hubiera sido normal que una niña comenzara la pubertad alrededor de los 14 años de edad durante la Revolución Industrial de Occidente (siglo XVIII-XIX), en el siglo XXI algunas niñas comienzan la pubertad desde los seis años.[28] Las razones de estas fluctuaciones son aún en gran medida indeterminadas, aunque se han relacionado con variaciones en la genética, la nutrición, el estrés e incluso la sobre sexualización de las sociedades occidentales.[29]
Sin embargo, uno puede replicar con razón que solo porque una niña ha comenzado el proceso de maduración física, esto no significa que, por lo tanto, tenga una mentalidad adulta; sugerir lo contrario sería considerado absurdo por los estándares contemporáneos. Y esa es una conclusión muy apropiada para considerar que, incluso para los estándares de hoy, no necesariamente consideramos a los adultos legalmente reconocidos como miembros independientes y funcionales de la sociedad; aún necesitan tiempo para aprender y experimentar el mundo antes de ser considerados cognitivamente y emocionalmente maduros. Existe una razón por la que los jóvenes de 18 años todavía dependen en gran medida de sus padres para recibir apoyo económico, a pesar de que la ley los define como «maduros».
Dicho esto, nuestros antepasados enfrentaron circunstancias muy diferentes a las que tuvieron que adaptarse, circunstancias que determinaron su condición física y psicosocial. En este sentido, los endocrinólogos Peter Gluckman y Mark Hanson han declarado enfáticamente que el desajuste entre la maduración biológica y psicosocial es un fenómeno relativamente reciente:
Por primera vez en nuestra historia evolutiva, la pubertad biológica en las mujeres precede de manera significativa, en lugar de ser compatible con, la edad de funcionamiento exitoso como adulto. Este desajuste entre la edad de maduración biológica y psicosocial constituye un tema fundamental para la sociedad moderna. Nuestras estructuras sociales se han desarrollado con la expectativa de una infancia más larga, educación y capacitación prolongadas y, posteriormente, la competencia reproductiva. Este desajuste emergente crea presiones fundamentales sobre los adolescentes contemporáneos y sobre cómo viven en la sociedad.[30]
Entonces, si bien es cierto que el comienzo de la pubertad no convierte a alguien en un adulto hoy, este mismo juicio no se aplica a las personas del pasado. Al dedicarnos al presentismo, ignoramos los hechos de cómo nuestros antepasados se vieron obligados a vivir solo para sobrevivir. Además, nos abrimos a la vergüenza intelectual al interpretar mal la historia.
La manifestación más obvia de esta falacia se puede ver al examinar las interpretaciones contemporáneas de algunos hadices notables en la vida de Aisha (ra). Por ejemplo, muchos sitios web anti-Islam adoran citar la siguiente narración cuando argumentan que Aisha (ra) no era lo suficientemente madura como para casarse:
Aisha (ra) narró: Solía jugar con muñecas en presencia del Profeta ﷺ, y mis amigas también solían jugar conmigo. Cuando el Apóstol de Allah solía entrar (mi lugar de residencia) solían esconderse, pero el Profeta las llamaba para unirse y jugar conmigo. [Se prohíbe jugar con las muñecas e imágenes similares, pero estaba permitido para Aisha en ese momento, ya que era una niña que aún no había alcanzado la pubertad].[31]
Mucha gente asume que, dado que Aisha (ra) estaba jugando con muñecas, ella debe haber sido una niña en el momento de esta narración. Antes de abordar la implicación de que jugar con muñecas equivale a no tener madurez, lo que se nota de inmediato sobre este hadiz es la afirmación entre corchetes (es decir, «… una niña que aún no había alcanzado la pubertad»). Sin embargo, hay un problema evidente con la forma en que se presenta este hadiz. Para aquellos que piensan que esto es una clara afirmación de que ella era una niña, el hecho del asunto es que la última afirmación no se encuentra en ningún lugar en el propio hadiz; más bien, es una adición de un comentarista, escrita por el famoso erudito Ibn Hajar al-Asqalani (fallecido en 1449 EC). Es importante tener en cuenta, porque esto no se hace evidente en el propio hadiz. El hecho de que algunos traductores del hadiz hayan decidido incluir este comentario también es revelador. ¿Por qué razón incluyeron este comentario en el hadiz? ¿Y por qué Ibn Hajar afirmaría que Aisha (ra) no había alcanzado la pubertad? Para responder estas preguntas, solo necesitamos referirnos al mismo autor:
Yo [Ibn Hajar] digo: es cuestionable decir que [ella todavía no estaba en la pubertad], aunque podría ser así. Esto, porque A’isha (ra) era una niña de 14 años en el momento de la Batalla de Khaybar—tenía exactamente 14 años, o acababa de pasar su 14º año, o se estaba acercando. En cuanto a su edad en el momento de la Batalla de Tabook, para entonces había alcanzado definitivamente la edad de la pubertad. Por lo tanto, el punto de vista más fuerte es el de quienes dijeron: «Era en el tiempo de Khaybar» [es decir, cuando aún no estaba en la pubertad], y concilió [entre las aparentes reglas contradictorias de la permisibilidad de las muñecas en particular y la prohibición de imágenes en general]… [32]
Esta explicación de Ibn Hajar revela una serie de puntos importantes que van en contra de las impresiones iniciales del hadiz. El primer y más obvio problema con el comentario de Ibn Hajar es que admite que Aisha (ra) tenía al menos 14 años de edad en el momento en que tuvo lugar la narración, lo que la sitúa muy por encima de la edad promedio de la pubertad en el Cercano Oriente durante la antigüedad tardía (e incluso para los estándares de hoy). Esto es muy probable por qué Ibn Hajar sintió que su propia conclusión era cuestionable. Sin embargo, a pesar de sus propias dudas, él sugiere que ella no debe haber alcanzado la pubertad debido a razones completamente ajenas a su verdadera madurez biológica o psicosocial: le ayudó a reconciliar una aparente contradicción en su comportamiento con la prohibición legal de que los adultos jueguen con muñecas. Sin embargo, lo que hace que la opinión de Ibn Hajar sea aún más tenue es que su opinión fue contrarrestada por otros maestros eruditos del hadiz y la jurisprudencia islámica, como Imam al-Bayhaqi (fallecido en el 1066), quien afirmó que la prohibición solo se declaró después de los hechos narrados en el hadiz en cuestión.[33] Aparte de eso, no era raro que las mujeres jóvenes en el pasado fueran propietarias e incluso jugasen con muñecas, ya que estos objetos estarían entre las pocas posesiones que tenían antes del matrimonio. Comentando la interpretación de juguetes y objetos similares de sociedades y culturas pasadas, la antropóloga Laurie Wilkie señala:
Los juguetes y objetos infantiles de gran valor pueden ser mantenidos hasta la edad adulta y pasar a las generaciones posteriores; por lo tanto, los artefactos encontrados en el registro arqueológico pueden no reflejar adecuadamente la gama completa de cultura material utilizada y apreciada por los usuarios.[34]
Sin embargo, muchas de estas realidades escapan a la mentalidad afectada por el presentismo, colocando a uno en la posición de hacer juicios morales inapropiados sobre nuestros antepasados y sus experiencias vividas. El hecho de que solo un análisis superficial de la narración mencionada exponga tan fácilmente las suposiciones erróneas sobre la falta de madurez de Aisha (ra) debería ser evidencia suficiente de la falacia de esta forma de razonamiento. Dicho esto, incluso si uno admitiera las complejidades de la infancia y el desarrollo a lo largo del tiempo, estas realidades parecen aludir al relativismo moral, la idea de que los principios morales solo son válidos dado su tiempo, lugar o cultura específicos. Sin embargo, esto no podría estar más lejos de la verdad.
Un modelo en un mundo cambiante
Nuestra perspectiva de la historia no solo ha sido distorsionada por la falacia del presentismo, sino también nuestra comprensión de la moralidad. Hoy en día, muchas personas parecen pensar que la moralidad es absoluta y que esto implica que las circunstancias en las que se toman las decisiones morales han permanecido estáticas. Sin embargo, esto es falso. Pero afirmar el extremo opuesto, que la moralidad es relativa, también es falso. Como en todos los problemas complejos, las conclusiones en blanco y negro tienden a pasar por alto el marco. La realidad es que uno puede sostener válidamente principios morales inmutables mientras sigue creyendo en dilemas morales históricamente contingentes. En otras palabras, puede haber, y hay, elecciones correctas e incorrectas para cada problema moral concebible, independientemente de las diferentes circunstancias.
Por ejemplo, al considerar un acto inmoral como el asesinato, o tomar la vida de una persona injustamente, lo que constituye un asesinato depende completamente de las circunstancias en las que se produjo el asesinato. ¿La persona fue asesinada accidentalmente? ¿Fue un acto de autodefensa? ¿O fue debido a la intención maliciosa? Estas son preguntas generales que se pueden responder y juzgar de la misma manera, independientemente del tiempo o el lugar. Sin embargo, los detalles son los que hacen las cosas interesantes.
Imagina que has sido elegido para formar parte de un jurado para un juicio por asesinato. Tanto el fiscal como los abogados defensores presentan sus pruebas, testimonios de testigos presenciales, motivos potenciales, antecedentes penales, etc. Sin embargo, después de horas de deliberación, todavía estás confundido. Entonces, de repente, la fiscalía presenta un análisis forense de ADN que muestra de manera concluyente que el acusado no solo estuvo en la escena del asesinato (a diferencia de su coartada) sino que también se encontró sangre de la víctima en su ropa. Culpable según los cargos.
Ahora, tomemos un juicio por homicidio similar, pero a partir de 1984, antes del desarrollo de los perfiles de ADN. En este caso, ¿sería moralmente injustificado que tú o cualquier otra persona declarara «culpable» al acusado sin el uso de pruebas forenses? ¿Sería razonable condenar a los miembros del jurado, a pesar de que no tengan acceso a dicha tecnología? De acuerdo a aquellos encantados por el presentismo, todo juicio por asesinato antes de 1984 debe ser inmoral, a pesar de que las personas hacen todo lo posible por salvaguardar la sociedad y aplicar la justicia con las opciones que tenían disponibles.
Un ejemplo quizás más relevante se puede encontrar en las leyes contemporáneas sobre la edad de consentimiento en todo el mundo. Cualquier persona menor de una edad mínima legalmente estipulada es generalmente considerada como demasiado incompetente o demasiado vulnerable para consentir relaciones sexuales o emocionales. Posteriormente, los adultos que tienen relaciones sexuales con menores son declarados pedófilos o abusadores de niños. Sin embargo, si recordamos las evidencias mencionadas que muestran las vastas diferencias en el desarrollo y la madurez a lo largo del tiempo, sería absolutamente ilógico aplicar los parámetros del consentimiento legal actual a las sociedades pasadas. Nuestros antepasados no solo estaban más preparados para consentir tales relaciones en edades más tempranas, sino que sus circunstancias limitaban a quienes pudieran dar su consentimiento; la menor esperanza de vida y los entornos más duros no ofrecían a las personas muchas opciones: una vez que llegaban a la pubertad, era hora de ser un adulto. En otras palabras, las opiniones de nuestros antepasados sobre lo que constituía la madurez no estaban ligadas a la era cronológica, sino a otros signos de desarrollo y competencia.
Para hacer este punto más persuasivo, solo necesitamos intentar otro experimento mental. Imaginemos que tenemos una máquina del tiempo (como en la película Regreso al futuro). Con un entendimiento de la moralidad firmemente enraizado en el presentismo, asume tú que todo lo que necesitas hacer es aplicar las leyes contemporáneas al pasado para resolver los problemas de todos nuestros antepasados y mejorar el futuro. Con esta justa intención en mente, entras en tu DeLorean y regresas 1400 años a la Península Arábiga. Después de llegar, logras convencer a los nativos de tu superioridad moral, ya que se maravillan de tus poderes para atravesar el tiempo y el espacio. Como resultado, estos simples habitantes del desierto te hacen su líder y adoptan tus leyes, esperando pacientemente hasta la edad de 18 años para ser considerados adultos (para trabajar, usar el transporte, casarse, criar una familia, ir a la guerra y asumir otras responsabilidades importantes). Todo comienza bien en tu recién formada utopía de conciencia moral elevada. Sin embargo, a medida que pasan los años, notarás que tu población recién iluminada ha comenzado a disminuir a un ritmo extremadamente rápido. Intrigado por esto, tú investigas.
Lo que encuentras es sorprendente: no solo la edad promedio de la muerte se mantuvo intacta, sino también todas las otras trampas de la antigüedad tardía. Contrariamente a las leyes y costumbres anteriores de los nativos—cuando la pubertad era la marca de la edad adulta— ahora tienes “niños” de mediana edad que no hacen más que consumir los recursos ganados con tanto esfuerzo de sus mayores y no dar nada a la sociedad. No solo eso, sino que has forzado a estos jóvenes a una situación en la que ahora solo les quedan un promedio de 17 años para casarse y criar a sus familias, la mayoría inevitablemente mueren antes de que sus propios hijos hayan alcanzado la mayoría legal.
Esto conduce posteriormente a una razón desproporcionada de menores a adultos, dejando a las generaciones futuras en manos de individuos legalmente incapaces de realizar tareas sociales básicas. En resumen, el resultado final de tu experimento social sería una civilización paralizada por sus propias leyes y una población destinada a extinguirse por causas naturales o por una toma hostil de las tribus vecinas que tenían el sentido de reclutar a sus miembros masculinos en edades más tempranas.
En este punto, puedes darte cuenta de que las estructuras judiciales y culturales del pasado no fueron necesariamente el problema, sino las condiciones en que se manifestaron esas costumbres. Sin embargo, es demasiado tarde: tu reclamo de superioridad moral ha destruido una sociedad que alguna vez floreció y todo el curso de la historia se ha alterado como resultado. Las generaciones futuras han dejado de existir y es posible que ahora incluso hayas puesto en peligro tu propia existencia.
Afortunadamente, todavía estás vivo y este es solo un escenario hipotético nacido de la asombrosa ciencia ficción de los años 80. Pero ayuda ilustrar que las leyes y costumbres históricas no siempre estuvieron necesariamente en el lado equivocado del espectro moral. Lo que tenemos que entender es que muchas elecciones y costumbres morales del pasado eran simplemente en función de las circunstancias a las que se enfrentan las personas. Por lo tanto, no es justo que nos consideremos moralmente superiores a nuestros antepasados cuando no nos vemos obligados a tomar las decisiones que tuvieron que tomar. Del mismo modo, no sería justo si nuestros descendientes nos juzgaran de la misma manera sin tener en cuenta nuestras propias circunstancias. En resumen, el presentismo finalmente niega el pasado y socava todos y cada uno de los juicios morales razonables.
Sin embargo, el Islam no niega el pasado ni socava el juicio moral, porque intrínsecos a la fe son los conceptos que logran apoyar simultáneamente los principios morales absolutos y las circunstancias históricamente contingentes. El primero y más importante de estos es la idea de que el profeta Muhammad ﷺ es un perfecto ejemplo moral (uswatun hasana) para todos los tiempos, lugares y culturas. En otras palabras, se considera que cada declaración o acción que realizó el Profeta ﷺ fue la respuesta más apropiada a los dilemas que enfrentó durante su tiempo y un estándar del cual podemos aprender y que podemos aplicar a situaciones análogas en el futuro. Esta visión teológica no solo implica que nadie podría haberse comportado mejor ni nunca lo hará, sino que también existe una norma moral absoluta que puede entenderse y seguirse, independientemente de las circunstancias históricamente contingentes. Esto no es menos ejemplificado en la propia jurisprudencia islámica (fiqh); una tradición legal sofisticada con una metodología flexible que se adapta a las circunstancias cambiantes.
Ley divina, matrimonio y madurez
Durante el reinado del segundo califa del Islam, Umar al-Khattab (ra), el castigo por robo se suspendió en respuesta a una hambruna catastrófica que se cobró muchas vidas. Al darse cuenta de que sus súbditos se morían de hambre y necesitaban robar alimentos para sobrevivir, Umar (ra) prohibió el castigo, por la supervivencia de su pueblo, un acto ejemplar de justicia.[35] Sin embargo, su decisión no fue arbitraria y vino de principios inherentes a la ley islámica misma: istihsan (preferencia jurídica) y maslahah mursalah (intereses públicos).[36] Si bien no se abordan todos los dilemas morales potenciales en las fuentes primarias islámicas (el Corán y la Sunnah), estos principios se aluden y permiten una considerable cantidad de razonamiento independiente cuando un tema moral es ambiguo (mujmal) o solo puede determinarse dentro de contextos específicos.[37]
Aunque la sabiduría convencional asume que una Ley Divina debe ser arcaica e incapaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes, el Islam promueve una perspectiva muy diferente: si ciertos dilemas morales están supeditados a las circunstancias históricas, entonces el Creador de toda la existencia formulará naturalmente un código moral adecuado para esa realidad. Sugerir de otra manera sería limitar a Dios a un momento, lugar y cultura en particular, algo claramente no característico de un Ser Omnisciente, Omnipotente, Trascendente. Por lo tanto, una definición concisa de cómo el Islam considera la ley es ‘un sistema con principios morales invariables, pero de aplicación flexible’. Para ver cómo esto es posible, solo necesitamos examinar cómo los juristas musulmanes derivaron las reglas relativas al matrimonio del Corán y la Sunnah, particularmente la relación del Profeta ﷺ con Aisha (ra).
Comenzando con la fuente principal de la jurisprudencia islámica, el Corán establece claramente una edad estándar para el matrimonio, que excluye a cualquiera que esté fuera de esos parámetros:
Pongan a prueba la madurez de los huérfanos cuando alcancen la pubertad, y si los consideran maduros y capaces, entréguenles sus bienes. No los derrochen antes de que alcancen la mayoría de edad. El [administrador] que sea rico, que se abstenga [de cobrar honorarios por su administración]; y el pobre que cobre lo mínimo. Cuando les entreguen su patrimonio, háganlo ante testigos. Es suficiente con que Dios les pedirá cuentas. (Corán 4:6)
En otras palabras, el Corán establece un límite de edad para el matrimonio. Pero, ¿cuál es exactamente ese límite? El texto sigue siendo ambiguo con respecto a un número específico, pero los estudiosos musulmanes, particularmente en el campo de la exégesis coránica (tafsir), ya entendieron lo que estaba implícito. Por ejemplo, cuando examinamos el comentario del exegeta y jurista sirio del siglo XIV Ibn Kathir (fallecido en 1373), encontramos que elaboró el consenso sobre la naturaleza de la «edad de matrimonio» como no refiriéndose a un número específico, sino un desarrollo físico, la edad de la pubertad.[38] Dicho esto, todavía hay más matices en juego con respecto al matrimonio y la madurez. En primer lugar, los juristas islámicos identificaron dos tipos de matrimonio: un matrimonio contractual y un matrimonio consumado. El primero puede ser hecho legalmente en cualquier momento de la vida de una persona y luego ser revocado a través de su propia voluntad, independientemente de si ha alcanzado la madurez legal o no.[39] Sin embargo, tal tipo de matrimonio prohibía cualquier contacto íntimo entre los prometidos y sería comparable hoy a un compromiso.[40] Ahora, la segunda forma de matrimonio (o «matrimonio pleno») requería que ambas partes fueran físicamente capaces de tener relaciones sexuales, dada la lógica implicación de que la convivencia entre ambos llevaría a este resultado.
En segundo lugar, los juristas también diferenciaron dos tipos de madurez: la mayoría de edad y la madurez física (es decir, balaghat). Aunque estas dos nociones pueden parecer similares y redundantes a la luz de las anteriores marcadas por el inicio de la pubertad (es decir, la menarquia o el crecimiento del vello puberal), los juristas generalmente vieron los signos físicos de la edad adulta como precisamente eso: signos, no como evidencia suficiente de funcionalidad reproductiva. En otras palabras, si bien la mayoría legal a menudo coincidía con la permisibilidad para entablar relaciones sexuales, no siempre fue así o necesariamente así. Incluso las críticas feministas de la ley islámica, como la profesora Judith Tucker, han reconocido este matiz:
Se podía contraer matrimonio antes de que cualquiera de las partes estuviera lista para las relaciones sexuales, pero un matrimonio no se podía consumar hasta que tanto la novia como el novio fueran físicamente maduros. Dicha madurez no se equiparaba con la pubertad (el marcador de mayoría legal), sino que podría alcanzarse antes de su inicio. Para una niña, la disposición para el acto sexual estaba marcada en gran parte por su apariencia, por si se había convertido o no en un «objeto de deseo», «carnoso» (samrna) o «con mucho pecho» (dakhmap), atributos físicos que significaban que ahora podía «soportar el coito». Hasta ese momento, el matrimonio, aunque legalmente contraído, carecía claramente de un elemento esencial.[41]
Al determinar la madurez física de un individuo, los juristas a menudo se basaban en las características físicas, lo más común era si la persona en cuestión realmente se parecía a un adulto. Muchos juristas incluso fueron tan lejos como para declarar una edad promedio para alcanzar tal madurez física (es decir, entre 15-17). En otras palabras, lo que determinaba la madurez dependía por completo de los juicios normativos de la sociedad sobre el atractivo y la funcionalidad sexual[42]. Sin embargo, tales matices se han perdido en los islamofóbicos, quienes, en su desesperación total por impugnar al Islam y a sus seguidores, interpretan ciertos pasajes del Corán como una condonación de la pedofilia o el abuso infantil. Por ejemplo, muchos críticos a menudo hacen referencia al siguiente versículo para reforzar sus acusaciones:
El período de espera para aquellas mujeres que hayan llegado a la menopausia, si tienen dudas [sobre el término del periodo], o aquellas que no menstrúan, es de tres meses. En cambio, el de las embarazadas finalizará cuando den a luz. Sepan que a quien tenga temor de Dios, Él le facilitará sus asuntos. (Corán 65:4)
Los críticos deducen de lo anterior que el hecho de que haya un período de espera para las niñas que «aún no han menstruado» indica que está permitido entablar relaciones sexuales con niñas prepúberes.[43] Sin embargo, esta es una conclusión inválida porque descuida los diferentes tipos de matrimonios y vencimientos en la ley islámica. Por ejemplo, el hecho de que una niña aún no hubiera llegado a la menarquia era solo evidencia de que todavía no había manifestado los signos habituales de la mayoría legal, no de que ella fuera físicamente inmadura. Técnicamente, una niña aún podría considerarse madura debido a otras características físicas, como su edad biológica. Con respecto a esta posibilidad particular, el principal jurista de Asia central del siglo XII, Ali ibn Abu Bakr al-Marghinani (fallecido en 1197), proporcionó este contexto legal detrás del verso anterior:
Y de manera similar, aquellas que han alcanzado la pubertad (balaghat) por edad, pero no han menstruado, basándose en el final del verso [«o aquellas que no menstrúan» (65: 4)], es decir, aquellas que han alcanzado la pubertad por edad, pero no por la menstruación; [las que han alcanzado la pubertad] alcanzando la edad de 15 años según la opinión de ambos (Abu Yusuf y Muhammad ibn Hasan al-Shaybani) o los 17 años según la opinión de Abu Hanifah y Malik, pero aún no han menstruado; cuando se divorcian también observan un período de espera basado en meses.[44]
Debería quedar claro en este punto que si el Islam hubiera permitido la explotación sexual de las niñas, muchos de estos matices no existirían. Por ejemplo, el Corán nunca hubiera proporcionado aclaraciones sobre los tipos de mujeres que tienen períodos de espera o incluso no mencionaría una «edad de matrimonio», por empezar, si cualquier edad estuviera permitida, sin importar su madurez, para entablar relaciones sexuales. Y si los juristas hubieran permitido tales actos, tampoco se habrían molestado en distinguir entre las chicas que eran físicamente maduras y las que no lo eran. Sin embargo, lo que es más importante, si se hubiera percibido al propio Profeta ﷺ como un promotor de la explotación de niñas, los eruditos simplemente habrían considerado la edad de nueve años como la única condición necesaria para que una niña sea considerada madura. Sin embargo, la edad de nueve años nunca se ha mencionado como una de las condiciones para juzgar la madurez en la tradición islámica. Más bien, los juristas obtuvieron un entendimiento completamente diferente de la relación entre el Profeta ﷺ y Aisha (ra): que él había contraído matrimonio con ella cuando tenía seis años de edad, y luego consumó el matrimonio después de haber alcanzado la madurez tres años después. La simple deducción lógica llevó a los académicos a concluir que si el Islam permitiera el abuso de niños, entonces el Profeta ﷺ no habría tenido que esperar tres años completos antes de finalizar su matrimonio, pero él sí esperó. Esperó porque sabía que hacerlo de otra manera habría causado daño a su esposa, y uno de los principales objetivos (maqasid) de la ley islámica es «la prohibición de someterse a uno mismo al daño (darar) o causar daño a otros (dirar). «[45]
Una breve revisión de la historia islámica muestra que este principio generalmente se ha aplicado al decidir una serie de cuestiones legales complejas, especialmente con respecto al matrimonio. Un caso durante la era del sultanato mameluco de Egipto (1250-1517 dC) es particularmente notable. En el año 1470 dC, una mujer solicitó al gran qadi (juez) de El Cairo que se casara con su sobrina de 12 años debido a dificultades financieras, ya que la niña no tenía medios de apoyo después de que sus padres la abandonaran tres años antes. El gran qadi luego delegó el caso a su adjunto, Ibn al-Ṣayrafī, quien narró el incidente en su diario. Después de evaluar la situación, al-Ṣayrafī había casado a la niña con un sirviente de soldado, esperando que eso resolviera sus precarias circunstancias. Sin embargo, dado que aún no había llegado a la pubertad, él se aseguró de incluir una cláusula en el contrato que prohibía a su marido consumar el matrimonio hasta que ella hubiera madurado adecuadamente. Desafortunadamente, su esposo violó el acuerdo y la pareja se divorció posteriormente. La tía de la niña se quejó con el jefe dawadar (un asistente del sultán), Yashbak min Mahdī. Al-Ṣayrafī fue finalmente llamado por min Mahdi para explicar por qué había permitido que una niña tan joven se casara. Su respuesta fue simple y al punto: «Porque el Profeta ﷺ se casó con Aisha (ra) cuando tenía nueve años». Sin embargo, el dawadar no estaba satisfecho con su respuesta y unos días después ordenó que el ex marido fuera azotado 100 veces y públicamente humillado como «un ejemplo para cualquier persona que defraude a las niñas». Curiosamente, al-Ṣayrafī aceptó el castigo a causa de la indiferencia del marido por los límites establecidos en el contrato.[46]
Lo que muestra este incidente es que no solo los qadis estaban preocupados por el bienestar de las niñas inmaduras, sino también los funcionarios gubernamentales superiores; ambos intentaron minimizar cualquier daño potencial y castigaron a quienes infligieron daños a las menores. Por lo tanto, el examen de tales ejemplos (junto con las enseñanzas islámicas tradicionales) ofrece un marcado contraste con la narrativa de que el Islam apoya la explotación de las niñas.
Conclusión
Debido a las complejas condiciones de la época contemporánea, los jóvenes no solo tienen la opción de esperar antes de entablar relaciones íntimas, sino que también deben hacerlo para minimizar cualquier daño potencial a sus vidas. Al examinar el matrimonio entre el Profeta ﷺ y Aisha (ra), no solo encontramos un ejemplo de este matiz puesto en práctica, sino que también podemos extraer parte de la Sabiduría Divina para la humanidad, un código moral que anticipa las fluctuaciones del desarrollo humano a través del tiempo. Por extensión, debería ser innegable ahora que el Profeta Muhammad ﷺ estaba perfectamente dentro de sus derechos morales para casarse y amar a Aisha (ra). Desafortunadamente, algunos musulmanes se han vuelto ignorantes de su propia tradición y han sucumbido a interpretar la Ley Islámica de una manera histórica intransigente, al igual que los críticos del Islam.
Del mismo modo, las naciones occidentales no han ayudado a establecer el estándar por concentrarse completamente en los límites de edad superficiales como determinantes de la madurez—al tiempo que consideran socialmente aceptable que sus propios menores se involucren en relaciones sexuales siempre que estén dentro del mismo rango de edad. Es difícil tomar en serio el espíritu occidental cuando hay una demarcación significativa entre lo que constituye la madurez y la permisibilidad para tener relaciones sexuales. Por un lado, no puedes condenar la práctica del matrimonio infantil y al mismo tiempo pensar que tus propios hijos son lo suficientemente físicos y emocionalmente maduros como para tener relaciones íntimas. Simplemente no tiene ningún sentido. Un menor que decide tener relaciones sexuales sigue siendo un menor que decide tener relaciones sexuales, sin importar si eligen o no una pareja de edad similar. La cultura occidental envía mensajes contradictorios cuando les dice a los menores que tienen derecho a la intimidad con quienes se sienten atraídos solo mientras se abstengan de parejas legalmente reconocidos como adultos. Pensar que tal distinción arbitraria le importaría a un adolescente con hormonas furiosas es un absurdo, porque un menor enfrentaría las mismas consecuencias con sus compañeros que con los adultos (por ejemplo, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, violencia doméstica, explotación, etc.). En otras palabras, esto es simplemente un estándar inconsistente a seguir. Por lo tanto, la indignación anacrónica hacia el matrimonio del Profeta ﷺ y Aisha (ra) no es más que una exhibición vacía de señales de virtud nacidas de una ignorancia de la ciencia, la Historia, la moral y el Islam por igual.
Descargo de responsabilidad: este sitio web ha sido autorizado por el propietario de los derechos de autor para publicar material con fines educativos y de distribución. Los traductores del contenido son totalmente responsables de cualquier inexactitud o error en la traducción.
Fuente: Yaqeen Institute For Islamic Research
[1] David Mcclendon y Aleksandra Sandstrom, “Child marriage is rare in the U.S., though this varies by state,” Pew Research Center, November 1, 2016, http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/11/01/child-marriage-is-rare-in-the-u-s-though-this-varies-by-state/
[2] Jill Tucker, “Effort to bar child marriage in California runs into opposition,” San Francisco Chronicle, July 7, 2017, https://www.sfchronicle.com/bayarea/article/Effort-to-bar-juvenile-marriages-in-California-11268497.php
[3] Marie Doezema, “France, Where Age of Consent Is Up for Debate,” The Atlantic, March 10, 2018, https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/03/frances-existential-crisis-over-sexual-harassment-laws/550700/
[4] “Convention on Consent to Marriage, Minimum Age for Marriage and Registration of Marriages,” United Nations Human Rights Office of the High Commissioner, Accessed November 15, 2017, http://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/MinimumAgeForMarriage.aspx
[5] “Child marriage is a violation of human rights, but is all too common,” UNICEF Data, March 2018, https://data.unicef.org/topic/child-protection/child-marriage/#
[6] “German police uncover Darknet child pornography website with 90,000 users,” Independent, July 6, 2017, https://www.independent.co.uk/news/world/europe/germany-child-pornography-website-90000-users-darknet-frankfurt-a7827146.html
[7] Sahih al-Bukhari, Book 67, #69
[8] Esta posición es relativamente nueva y solo se ha propuesto en las últimas décadas. Es una posición bastante tenue a tomar, que se basa principalmente en especulaciones sobre la edad de Aisha de acuerdo con los relatos históricos oscuros y otros hadices.
[9] David H. Fischer, Historians’ Fallacies: Toward a Logic of Historical Thought (New York: Harper & Row Publishers, 1970), pp. 135-140
[10] Alberto Brandolini, Twitter Post, Jan 10, 2013, 11:29 pm, https://twitter.com/ziobrando/status/289635060758507521
[11] Department of Economic and Social Affairs Population Division, “World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Working Paper No. ESA/P/WP.241.,” United Nations, 2015, https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
[12] Incluso cuando tomamos en cuenta las altas tasas de mortalidad infantil en la antigua Roma, encontramos que la mayoría de los adultos no vivieron mucho tiempo. Desafortunadamente, los estudios que afirman que la esperanza de vida promedio de las personas antiguas es similar a la nuestra en la actualidad a menudo omiten mencionar la evidencia arqueológica de una alta proporción de lápidas y sepulturas de ciudadanos romanos que muestran que muchos murieron por enfermedades, hambrunas, guerras, trabajado y desastres naturales: circunstancias que el mundo contemporáneo está mucho más preparado para manejar. Del mismo modo, señalar los registros escritos de figuras históricas famosas que viven bien en sus 70 y más allá no hace nada para apoyar este punto. Ciertamente, es cierto que algunas personas vivieron tanto como la mayoría de las personas de hoy, pero fueron la excepción y no fueron la regla. Por lo tanto, sugerir que las personas antiguas tenían expectativas de vida similares a las nuestras es simplemente erróneo.
[13] Patrick Browne, “Why the average ancient Roman worker was dead by 30,” The Local, May 27, 2016, https://www.thelocal.it/20160527/groundbreaking-study-reveals-brutal-realities-of-life-in-ancient-rome For full study: Andrea Piccioli et. al., Bones: Orthopaedic Pathologies in Roman Imperial Age (New York: Springer, 2015)
[14] Kyle Harper, “Marriage and Family” in The Oxford Handbook of Late Antiquity, Ed. Scott Fitzgerald Johnson (New York: Oxford University Press, 2015), p. 685.
[15] Nathan Pilkington, “Growing Up Roman: Infant Mortality and Reproductive Development,” Journal of Interdisciplinary History 44:1 (2013), p. 6.
[16] Daniel Nettle, “Flexibility in reproductive timing in human females: Integrating ultimate and proximate explanations,” Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 366:1563 (2011), pp. 357-58
[17] Lisa A. Alberici and Mary Harlow, “Age and Innocence: Female Transitions to Adulthood in Late Antiquity,” Hesperia Supplements, 41 (2007), p. 195
[18] M.K. Hopkins, “The Age of Roman Girls at Marriage,” Population Studies, 18:3 (1965), p. 313.
[19] Vern L. Bullough, “Age of Consent,” Journal of Psychology & Human Sexuality, 16:2-3 (2005), pp. 29-30.
[20] John T. Fitzgerald, “Orphans In Mediterranean Antiquity and Early Christianity,” Acta Theologica, Suppl. 23 (2016), p. 33
[21] Antes de la llegada del Islam, la cultura árabe se basaba principalmente en la transmisión oral de información. No fue hasta las primeras conquistas islámicas y el subsumente resultante de sociedades externas (por ejemplo, persas y romanas) que los musulmanes adoptaron la escritura como un medio estándar de comunicación.
[22] Amram Tropper, “Children and Childhood in Light of the Demographics of the Jewish Family in Late Antiquity,” Journal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic, and Roman Period, 37:3 (2006), p. 332.
[23] Mary Lewis, The Bioarchaeology of Children: Perspectives from Biological and Forensic Anthropology (New York: Cambridge University Press, 2009), p. 4.
[24] Siân Halcrow y Nancy Tayles, “The Bioarchaeological Investigation of Childhood and Social Age: Problems and Prospects,” Journal of Archaeological Method and Theory, 15:2 (2008), p. 203.
[25] Sahih al-Bukhari, Book 8, #465
[26] Sahih al-Bukhari 3894 and Sahih Muslim 1422a
[27] El hecho de que llegó a la pubertad a los nueve años se confirma aún más en otros hadices, como en Sunan Abi Dawud 4933
[28] Jessa Gamble, “Puberty: Early Starters,” Nature: The International Journal of Science, October 04, 2017, https://www.nature.com/articles/550S10a
[29] Sandra K. Cesario and Lisa A. Hughes, “Precocious Puberty: A Comprehensive Review of Literature,” Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing 36:3 (2007), pp. 263-274
[30] Peter Gluckman and Mark Hanson, “Evolution, Development and Timing of Puberty,” Trends in Endocrinology and Metabolism, 17:1 (2006), p. 10.
[31] Sahih al-Bukhari 6130 with commentary from Fath al-Bari, Vol. 13, p. 143.
[32] Ibn Hajar al-Asqalani, Fath al-Bari, vol.13 (n.d.), p. 143
[33] “La prohibición de las representaciones pictóricas y figurativas se confirma desde el Mensajero de Allah ﷺ de muchas fuentes. Es probable que lo que se acepta en la narración de Abu Salamah de Aisha (ra) precedió a la expedición de Khaybar y que fue antes de la prohibición de imágenes y representaciones, luego su prohibición fue después de eso» – Ahmad Ibn Husayn Bayhaqi, Al-Sunan Al-Kubra, V. 10, Ed. Muhammad ‘Abd al-Qadr Ata (Beirut: Dar al-Kutub al-Ilmiyah, 2003), p. 371
[34] Laurie Wilkie, “Not Merely Child’s Play: Creating a Historical Archaeology of Children and Childhood,” in Children and Material Culture, Ed. Joanna Sofaer Derevenski (New York: Routledge, 2000), p. 102.
[35] Azhar Wan Ahmad, Public Interests (Al-Masalih al-Mursalah) in Islamic Jurisprudence: An Analysis of the Concept in the Shafi’i School (Kuala Lumpur: International Institute of Islamic Thought and Civilization, 2003), pp. 27-28
[36] Ibid, pp. 5-6
[37] Mohammad Kamali, Principles of Islamic jurisprudence (Kuala Lumpur: Islamic Texts Society, 1991), p. 45.
[38] Ibn Kathir, Tafsir al-Qur’an al-Azim — commenting on Al-Qur’an 4:6.
[39] “Los juristas que insisten en la tutela en el matrimonio parecen considerar que es un deber más que un derecho del tutor, o al menos una síntesis de ambos. Si bien el tutor tiene el derecho de terminar un matrimonio en nombre de su pupila y de dar consentimiento u objeción a su elección imprudente, es su deber ejercer este derecho en su mejor interés y se le exige que tome en consideración sus deseos». Citado en Mahdi Zahraa, «La capacidad legal de las mujeres en la ley islámica», Arab Law Quarterly, 11: 3 (1996), pág. 260.
[40] Lynn Welchman, Beyond the Code: Muslim Family Law and the Shari‘ Judiciary in the Palestinian West Bank (The Hague: Kluwer Law International, 2000), pp. 108-109
[41] Judith Tucker, “Muftis and Matrimony: Islamic Law and Gender in Ottoman Syria and Palestine,” Islamic Law and Society, 1:3 (1994), p. 271.
[42] La idea de que la mayoría de nuestros antepasados sufrieron un trastorno mental que los hizo sentirse atraídos por los niños es una idea ridícula que no está demostrada por ninguna investigación académica.
[43] Esta inferencia se hace junto con el versículo 33:49 en el Corán, que estipula que un matrimonio no consumido no requiere un período de espera en el caso de divorcio.
[44] Imam ibn al-Humam, Fath al-Qadir, Vol. 4 (n.d.), p. 280
[45] Al-Shatibi, Muwafaqat, vol. 3/3, pp. 14-15.
[46] Yossef Rapoport, “Royal Justice and Religious Law: Siyasah and Shari’ah under the Mamluks,” Mamluk Studies Review, 16 (2012), pp. 89–92