Cómo Japón y el Imperio Otomano se influyeron mutuamente para convertirse en grandes naciones
Escrito por Hassam Munir
A lo largo de la historia, Japón ha sido el distante y misterioso «fin del mundo» para viajeros, cartógrafos, comerciantes y académicos en diferentes partes del mundo. Para algunos, esto convirtió a Japón en un lugar que les interesaba conocer y visitar (o, al menos en un caso, intentar conquistar). Para muchos—incluidos muchos de los propios japoneses—el «espléndido aislamiento» de Japón fue una razón para que el mundo se concentrara en las naciones más fáciles de alcanzar y más abiertas a la participación.
Los musulmanes no fueron la excepción a esto. A pesar del hecho de que el Islam se extendió y prosperó en el continente chino cercano y en el sudeste asiático durante siglos, no fue hasta finales del siglo XIX, que los musulmanes y los japoneses expresaron un verdadero interés mutuo. Por supuesto, los musulmanes habían oído hablar de «al-Yāban» (o «Chāpun»), y las islas aparecieron por primera vez en un mapa hecho por musulmanes en 1430 como parte del trabajo de un erudito persa, Hāfiz-i Abrū, en el Lejano Oriente. En el siglo XVII, un historiador otomano describió a los japoneses (o al pueblo de «Caponya») como personas a las que «les encanta tomar baños fríos y tener una moral elevada». Los japoneses probablemente tenían ideas básicas similares sobre los musulmanes, y también pueden haberse encontrado brevemente con comerciantes o diplomáticos musulmanes a lo largo de los siglos. Tampoco se puede descartar la posibilidad de que musulmanes individuales se establecieran en Japón en este período.
Sin embargo, a fines del siglo XIX, dos tendencias paralelas despertaron repentinamente el interés de los musulmanes y los japoneses: (1) el imperialismo europeo en el mundo musulmán y (2) la repentina aparición de Japón como una nación moderna e independiente que podría defenderse de las potencias depredadoras europeas.
Reconociendo esto, el Sultán Abdülhamid II del Imperio Otomano, el único estado musulmán que aún controla sus asuntos exteriores, envió el buque de guerra imperial Ertugrul a Japón en 1889, cargado con 609 marineros otomanos y regalos para el emperador Meiji (r. 1867-1912), cuyo hermano había visitado Estambul dos años antes. El Ertugrul llegó a Japón, donde su tripulación fue recibida con gran hospitalidad. Sin embargo, en el viaje de regreso en 1890, el barco fue golpeado por un tifón en el sur de Japón y todos menos 69 de su tripulación perecieron. A pesar del trágico final, la misión de buena voluntad estableció una relación positiva entre el Imperio Otomano y «la estrella en ascenso del Oriente».
Dos años después, en 1892, Yamada Torajirō llegó a Estambul. Un hombre joven y bien educado, había organizado una campaña de recaudación de fondos en las principales ciudades de Japón para recaudar dinero para las familias de los marineros otomanos que habían perecido. La respuesta fue tan increíble que el gobierno japonés le pidió a Yamada que llevara personalmente la cantidad (equivalente a casi USD $100 millones hoy) a Estambul. Yamada visitó Egipto en el camino, y después de terminar su misión en Estambul, decidió establecerse allí durante los siguientes 20 años, haciendo todo lo posible para fomentar las relaciones políticas y culturales japonés-otomanas. (La historia de Yamada se explorará con más detalle en un próximo artículo).
Mientras tanto, el mundo musulmán quedó fascinado con el líder de Yamada, el emperador Meiji, especialmente después de 1905, cuando los japoneses derrotaron humildemente a los rusos en la guerra ruso-japonesa. Los observadores musulmanes vieron con asombro cómo el pequeño y desconocido Japón aplastó al Imperio ruso, que había estado acosando a los musulmanes en Asia Central durante generaciones. ‘Abd al-Amīn Sāmī, un estudioso de la corte en Bukhara, difundió que Meiji («pādshāh-e Chāpun») había abrazado en secreto el Islam, que era descendiente de los árabes Qahtānī y que su victoria sobre los rusos significaba que el Día del Juicio estaba cerca. El poeta otomano Mehmet Akif y el historiador Abdurreçid Ibrahim expresaron su admiración por los logros japoneses; en Irán, Adib Pishāvari, escribió un poema épico titulado Mukado-nāmeh en alabanza a Meiji.
Mientras que algunos admiraban a Japón desde la distancia, otros tomaron la iniciativa de ir allí. Un oficial militar egipcio, Ahmad Fadhli, se inscribió en una academia militar en Tokio en 1905 y permaneció durante varios años, tiempo durante el cual se casó con una japonesa. En 1907, un erudito islámico egipcio llamado Ali Jaljawi visitó Japón y presumiblemente asistió a una conferencia sobre religiones mundiales celebrada en ese momento en Tokio. Al año siguiente, Maulvi Barkatullah llegó de la India, nombrado profesor en la Escuela de Idiomas Extranjeros de Tokio, donde enseñó durante cinco años. En 1909, Abd al-Rashid Ibrahim, un tártaro nacido en el Imperio ruso, huyó a Japón buscando refugio de las autoridades rusas, que lo perseguían debido a su lucha por la independencia tártara. Era un hombre piadoso, se convirtió en el primer predicador musulmán en Japón, y muchos japoneses abrazaron el Islam a través de su trabajo.
Mientras tanto, los japoneses también habían estado tomando algunas iniciativas. En 1451, un enviado japonés a la dinastía Ming de China se había reunido con una delegación de musulmanes hui (étnicos chinos), que le regalaron 20 caballos. Sin embargo, el desarrollo de las relaciones japonés-musulmanas fue muy lento.
En 1715, un erudito de Tokogawa llamado Arai Hakuseki publicó un libro en el que hablaba sobre el Islam; Varios otros trabajos describen el mundo de mayoría musulmana en detalle. A fines de la década de 1870, se tradujo al japonés un libro sobre la vida del profeta Muhammad. Y fue solo en 1920, después de la repentina afluencia de unos 600 inmigrantes musulmanes de Asia Central a Japón durante la Primera Guerra Mundial, que la primera traducción del Corán al japonés fue publicada por un erudito budista, Sakamoto.
La primera mezquita de Japón fue construida en 1905 por prisioneros de guerra rusos en cautiverio japonés. Otra mezquita fue construida en 1914 (y reconstruida en 1935) en Kobe por empresarios indios y árabes. En 1938, también se abrió una mezquita en Tokio, completa con una escuela islámica, una imprenta y una revista. A la gran inauguración asistieron dignatarios de Egipto, Arabia Saudita y Yemen. Mientras tanto, nuevas traducciones del Corán al japonés continuaron apareciendo en las siguientes décadas, y más de 100 libros y revistas se publicaron en Japón entre 1935 y 1943.
El gobierno de Japón cooptó el Islam durante la Segunda Guerra Mundial para difundir propaganda en el sudeste asiático de mayoría musulmana, que Japón estaba ocupando; En una conferencia en abril de 1943, Japón se declaró un verdadero protector de la fe islámica contra las potencias imperiales cristianas europeas en la región, una afirmación que fue respaldada por los líderes y académicos musulmanes presentes. El imam de la mezquita de Tokio, Abdurreshid Ibrahim, afirmó en 1942 que «la causa de Japón en la Gran Guerra de Asia Oriental es sagrada y, en su austeridad, es comparable a la guerra llevada a cabo contra los incrédulos por el profeta Muhammad en el pasado».
La comunidad musulmana en Japón continuó extendiéndose después de la guerra, y el interés por el Islam se vio renovado por dos eventos en particular: la crisis petrolera de 1973, que hizo que los japoneses prestaran atención a los estados musulmanes productores de petróleo, y la Revolución iraní de 1979. El advenimiento de la televisión también les había dado a los japoneses un vistazo a la cultura musulmana. La Universidad al-Azhar de Egipto proporcionó becas a aquellos interesados en el Islam para que pudieran vivir y estudiar el Islam en El Cairo. Y las organizaciones musulmanas, como el Tablighi Jama’at en India/Pakistán, comenzaron a llegar a Japón para difundir el mensaje del Islam entre los japoneses.
Hoy, la minoría musulmana en Japón enfrenta muchos desafíos. Sin embargo, esto es de esperarse: el Islam llegó al «fin del mundo» relativamente tarde, pero la comunidad está activa, creciendo y en contacto con los musulmanes de todo el mundo. Para muchas partes del mundo, la llegada del Islam es una historia lejana; para los japoneses, es una historia en proceso.
Fuente: iHistory
Referencias: [1] Anis, Bushra. “The emergence of Islam and the status of Muslim minority in Japan.” Journal of Muslim Minority Affairs 18, no. 2 (1998): 329-345; [2] Saitoh, Abdul Karim. “The historical journey of Islam eastward and the Muslim community in Japan today.” Journal of Muslim Minority Affairs 1, no. 1 (1979): 117-126; [3] Adhami, Siamak. “The Conversion of the Japanese Emperor to Islam: A Study of Central Asian Eschatology.” Central Asiatic Journal 43, no. 1 (1999): 1-9; [4] Esenbel, Selçuk. “A ‘fin de siècle’ Japanese Romantic in Istanbul: The Life of Yamada Torajiro and His ‘Toruko gakan’.” Bulletin of the School of Oriental and African Studies 59, no. 2 (1996): 237-252; [6] David Motadel, Islam and Nazi Germany’s War (Cambridge, MA: The Belknap Press, 2014), p. 5-6;
Acerca de Hassam Munir
Hassam es el fundador del proyecto iHistory y es su escritor principal. Él está cursando una maestría en Historia del Medio Oriente de la Universidad de Toronto. Es investigador en Yaqeen Institute for Islamic Research. Ha dado conferencias en Canadá y Estados Unidos, y su trabajo ha aparecido en varios medios.