Qushji: Un astrónomo antiaristotélico, genio musulmán de la Hagia Sofia
La gran mente matemática de Qushji impactó profundamente la ciencia de la Astronomía. Su conocimiento fue tomado por académicos de todo el mundo, principalmente del subcontinente indio.
Ali al-Qushji dejó una huella importante en el campo de la Astronomía en el siglo XV. Hijo del halconero real que sirvió al legendario astrónomo Ulugh Beg, Qushji tomó cursos de ciencias lingüísticas, matemáticas y astronomía, así como otras ciencias enseñadas por Beg y sus protegidos.
En 1420, se mudó en secreto a Kirman, donde estudió astronomía y ciencias matemáticas. Cuando regresó a Samarcanda en 1428, presentó a su maestro Ulugh Beg una monografía, Hall ishkal al-mu’addil li-l-masir, en la que resolvía los problemas relacionados con el planeta Mercurio. Beg quedó tan impresionado que comenzó a referirse a su discípulo como Qushji, que significa su «hijo virtuoso».
Cuando Beg, quien también era conocido como «el príncipe de las estrellas», falleció, Qushji abandonó el palacio de Timurid y fue a Tabriz (una ciudad en el Irán moderno) donde se reunió con el rey del estado de Akkoyunlu, Long Hasan.
Desde ese momento, Long Hasan admiró la sabiduría de Qushji y lo envió como embajador ante Mehmed el Conquistador del Imperio Otomano. Tenía la tarea de resolver una disputa entre los dos emperadores.
Mientras se acercaba a Estambul, el sultán Mehmed envió a un grupo de eruditos a dar la bienvenida a Qushji. Según algunos relatos históricos, al cruzar el Bósforo para entrar en Estambul, se produjo una discusión sobre las causas del flujo y reflujo del estrecho. Cuando llegó al Palacio Otomano, presentó una obra matemática titulada Al‐Muḥammadiyya fi al‐ḥisab al Sultán, que fue nombrada en honor a Mehmed.
Siguiendo la oferta del sultán Mehmed, Ali Qushji decidió quedarse en Estambul y se convirtió en profesor en la Madrasa de Hagia Sofia en 1473, un año que se convirtió en un punto de inflexión para la astronomía y las matemáticas en Estambul.
Durante ese período, Ali Qushji se hizo cargo de los cursos de la Madrasa junto con Mullah Husrev. Corrigió el valor incorrecto de la longitud geográfica de Estambul de 60 grados a 59, y detectó la latitud como 41 grados y 14 minutos.
Pasó los últimos tres años de su vida en Estambul y enseñó por primera vez en la Madrasa Sahn-i Thaman, que fue fundada por el sultán. Posteriormente, se convirtió en el director de la madrasa de Hagia Sofia. En un corto período de tiempo, educó e influyó en un gran número de estudiantes y académicos que se creía que habían tenido un gran impacto en las generaciones futuras del Imperio Otomano.
Un erudito notable, se destacó en varias disciplinas que incluyen lengua y literatura, filosofía y teología. Sus comentarios se hicieron más populares que los textos originales y fueron objeto de numerosos comentarios. En las madrasas se enseñaron miles de copias de las obras de Qūshjī.
Qushji escribió cinco libros sobre matemáticas: uno en persa y cuatro en árabe. El que está en persa, Risala dar ilm al -hisab se convirtió en un libro de texto de nivel medio en las madrasas otomanas. En ellos, de acuerdo con los principios que estableció en el Sharḥ al-Tajrīd, intentó liberar a las matemáticas del misticismo hermético-pitagórico. Como resultado, las matemáticas otomanas adquirieron un carácter práctico que obstaculizó los estudios tradicionales como la teoría de los números.
Como filósofo-teólogo, matemático, astrónomo y lingüista que produjo estudios originales tanto en astronomía observacional como teórica dentro de la astronomía islámica y otomana del siglo XV, contribuyó a la preparación del Zīj (manual astronómico) de Ulugh Beg en el Observatorio de Samarqand, en donde insistió en la posibilidad del movimiento de la Tierra, afirmando la necesidad de la purificación de todas las disciplinas científicas desde la física aristotélica hasta la metafísica.
La filosofía científica de Qushji, que fue una contribución importante a la astronomía, estableció los principios de conceptos como existencia, naturaleza, conocimiento y lenguaje.
Qushji trató de definir al cuerpo como de carácter predominantemente matemático, argumentando que la esencia de un cuerpo está compuesta de una cantidad discontinua (atómica), mientras que su forma consiste en una cantidad continua (geométrica). Cuando un cuerpo es sujeto de los sentidos, adquiere sus propiedades naturales (cualidades).
Una consecuencia de las opiniones antiaristotélicas de Qushji fue su sorprendente afirmación de que bien podría ser posible que la Tierra esté en movimiento. Aquí Qushji siguió una larga línea de astrónomos islámicos que rechazaron las pruebas observacionales de Ptolomeo para la geostasis; Qushji, sin embargo, se negó a seguirlos en función de las pruebas filosóficas de Aristóteles, abriendo así la posibilidad de una nueva física en la que la Tierra estaba en movimiento.
Sus puntos de vista fueron debatidos durante siglos después de su muerte, y ejerció una profunda influencia en el pensamiento y la investigación científica otomano-turca, en particular a través de la madrasa y su plan de estudios. Su influencia también se extendió a Asia Central e Irán, y se ha argumentado que bien pudo haber tenido una influencia, directa o indirecta, sobre la ciencia europea moderna temprana con la que sus ideas tienen un parecido sorprendente.
En el campo de la astronomía, una de las contribuciones más importantes de Qushji está en el programa de observación del Zīj‐i Ulugh Beg y en sus correcciones al trabajo, tanto antes como después de la publicación.
Además, publicó nueve trabajos sobre astronomía: dos en persa y siete en árabe. Algunos de ellos son aportaciones originales mientras que otros son pedagógicos. En su monografía teórica titulada Ḥall ishkal al-mu’addil li-l-masir, critica y corrige opiniones e ideas relacionadas con los movimientos de Mercurio mencionados en el Almagesto de Ptolomeo. Otro trabajo, Risala fī anna asl al‐kharij yumkinu fī al‐sufliyayn, trata sobre la posibilidad de utilizar un modelo excéntrico para Mercurio y Venus, que, como él dice, va en contra de Ptolomeo y Quṭb al‐Din al‐Shirazi.
Su Risala dar ʿilm al‐hayʾa, escrito en persa en Samarqand en 1458, se usaba comúnmente como texto de enseñanza; existen ochenta copias manuscritas en bibliotecas de todo el mundo. También fue traducido al turco. Se escribieron dos comentarios sobre él, uno por Muṣliḥ al‐Din al‐Lari, el otro por un autor anónimo.
El comentario de Lari fue enseñado ampliamente en las madrasas otomanas. El Risala de Qushji también fue traducida al sánscrito y, por lo tanto, representa la transmisión de la astronomía islámica al subcontinente indio. Qushji escribió una versión ampliada de la obra en árabe con el nombre de al‐Fatḥiyya fī ʿilm al‐hay’a, que fue presentada al sultán Mehmed en 1473.
Ali Qushji fue enterrado en el cementerio de la mezquita Eyyub en Estambul en 1474.
Fuente: TRT World