El destino de los no musulmanes: Perspectivas de la salvación fuera del Islam
Por el Dr. Jonathan Brown, traducido del inglés al español por Cinthia N. Mascarell
Descargo de responsabilidad: este sitio web ha sido autorizado por el propietario de los derechos de autor para publicar material con fines educativos y de distribución. Los traductores del contenido son totalmente responsables de cualquier inexactitud o error en la traducción.
Resumen
¿Cuál es el destino de los no musulmanes después de la muerte? Este documenta presenta tres respuestas diferentes que los musulmanes han propuesto con respecto a los no musulmanes a quienes se les ha presentado de manera clara el mensaje del Islam (ya que aquellos a los que no, no son considerados responsables): 1) la opinión de que el Islam es la única religión verdadera y aquellos que la rechazan no pueden obtener la salvación excepto si Dios lo quiere; 2) el teísmo moral, que sostiene que la salvación es para todos los que creen en un Único Dios (monoteístas) y hacen buenas obras; y 3) el perennialismo, la creencia de que todas las religiones reveladas por Dios son caminos válidos hacia la verdad y la salvación. Este documento presenta las principales pruebas reunidas por cada enfoque, así como las principales críticas dirigidas contra cada uno de ellos. Concluye sugiriendo que la mejor manera de mitigar la ansiedad por el destino de musulmanes y no musulmanes después de la muerte es confiando en la justicia total y la inmensa misericordia de Dios.
¿Todas las personas buenas van al cielo?
Cuando mi padre murió hace casi dos años, mi hijo pequeño, que entonces apenas tenía la edad suficiente para haber formado recuerdos de «Sidu Jonathan», preguntó dónde había ido. Todo lo que se me ocurrió decir fue que su abuelo había ido a al-Ajira, el Más Allá. ¿Qué es al-Ajira? Es un lugar maravilloso, respondí, en otro mundo.
Mi padre era cristiano. Rara vez hablaba de religión, pero iba a la iglesia semanalmente. Y era un buen hombre. ¿Cuál fue el destino de mi padre cuando su alma salió de su cuerpo? La verdad es que no lo sé. Entonces, ¿por qué le dije a mi hijo que se había ido al cielo? ¿Qué más puedo decir?
El influyente sociólogo francés Emile Durkheim (muerto en 1917) desarrolló la teoría de que la religión y la sociedad eran efectivamente una y la misma. La identidad comunitaria y la solidaridad grupal no solo se vieron afectadas por la religión o aspectos de ella, sino que fueron su corazón y propósito. Las religiones funcionaban para unir y enlazar a la comunidad, dividiéndonos a «nosotros» y a «ellos» con el lenguaje de lo sagrado y lo profano, el cielo y el infierno. Hace un siglo, un etnógrafo checo llamado Alois Musil (muerto en 1944) viajó por lo que hoy es el norte de Arabia Saudita, Irak y Siria, documentando la vida y las culturas de los beduinos que encontró. Observó que los beduinos Ruwala creían que el Más Allá estaba dividido en el Paraíso, que era un lugar «bajo tierra» con abundante lluvia, donde todos los Ruwala iban y habitaban prósperamente; e Infierno, que no era coincidencia, un lugar sobre la tierra, quemado por el sol, donde todos los que no eran Ruwala terminaban. (Dato: Los ruwala ni siquiera se identificaban con el Islam, señaló Musil. Lo descartaron como una religión «débil» que no podía aliviar el sufrimiento de los habitantes asentados que la seguían).1
Podríamos encontrar ridícula la condena de los Ruwala. Después de todo, las religiones tienen que ver con las creencias, la fe, la moral, etc. Pero incluso los seguidores de las grandes religiones del mundo caen con demasiada facilidad en el comunitarismo descrito por Durkheim. En 2015, un programa de entrevistas falsas de YouTube histéricamente divertido, «Detrás de escena (sic) (Mā warā’ al-Kawālīs)», tocó ese pensamiento en la sociedad egipcia. Después de que más de una docena de jóvenes murieran en el incendio de un club nocturno, el presentador del programa tuvo una entrevista simulada con el «dueño» del bar. Al describir a las víctimas, el falso dueño dijo con voz ronca: «Estos jóvenes eran mártires, que entrarán al cielo». Cuando el anfitrión le preguntó cómo había concluido esto, respondió: «¿No son egipcios? Cuando los egipcios mueren, ¿no los llamamos mártires? ¡¿Así que por qué no estos chicos?!»
Si las creencias de los Ruwala parecen ridículas, esta sátira señala el nacionalismo absurdo detrás de la afirmación común de que todos aquellos que mueren por el hogar/padre/madre tierra son mártires. Pero muchos estadounidenses no están lejos. Una encuesta de 2005 de adolescentes estadounidenses encontró que, en todas las religiones, los jóvenes estadounidenses tendían a compartir una comprensión común de la religión. Los autores lo denominaron deísmo terapéutico moralista, y sus principales características son:
• Existe un Dios que creó el mundo y vela por la vida humana
• Dios quiere que las personas sean buenas, amables y justas entre sí, como enseñan la mayoría de las religiones del mundo.
• El principal objetivo de la vida es ser feliz
• No hay necesidad de que Dios esté particularmente involucrado en la vida de uno, excepto cuando es necesario para resolver un problema.
• Las buenas personas van al cielo cuando mueren.2 Por supuesto, podemos sustituir fácilmente «gente buena» por «gente que nos gusta» o «gente cercana a nosotros»; en definitiva, gente de nuestra comunidad. Creer que solo los seguidores de la propia religión van al cielo, señalaron los autores, era sospechoso entre los jóvenes estadounidenses3.
Ahora, no comparto el punto de vista de Durkheim, ni creo que el deísmo terapéutico moralista sea la mejor manera de abordar la religión. La religión no se trata solo de ser una «buena persona», en gran parte porque es inmensamente difícil saber lo que se supone que significa; tan difícil, de hecho, que Dios ha enviado revelaciones para ayudarnos a serlo. La religión tampoco se trata solo de que «nuestro grupo» sean los buenos y vayan al cielo, mientras que los malos se vayan al infierno. Si por religión se entiende la creencia de que una entidad y un orden eterno y todopoderoso se encuentra detrás de nuestro mundo creado, más allá de él y, sin embargo, también más cerca de nosotros que nuestra vena yugular (Corán 50:16), lo que nos permite cumplir con nuestro propósito y encontrar la paz al reconocerlo y obedecerlo, entonces, no, la religión no se trata solo de sociedad. La sociedad es solo un aspecto del mundo creado y un elemento de la vida humana. Y si parece difícil pensar en algo que signifique más que comunidad, o desnudarlo a algo más simple y profundo, que el vínculo entre padres e hijos, entonces es solo porque la vida de nuestro mundo no es más que un velo seductor sobre esta realidad, nada más que «juego, diversión, encanto, ostentación y rivalidad en riqueza e hijos» (Corán 57:20).
El deísmo terapéutico moralista es, ante todo, pragmático. La religión está bien, dijo el joven, siempre que te ayude y te dé sentido. De lo contrario, ¿quiénes somos nosotros para juzgar?4 Pero esta no es la posición de las grandes religiones del mundo. No son programas de autoayuda. Son (o al menos afirman ser) las únicas ventanas correctas hacia la verdad definitiva. Como escribió el gran historiador Marshall Hodgson, exigen un «compromiso histórico exclusivo».5 Que ame a alguien o piense que es una buena persona no tiene sentido en lo que respecta a su posición ante Dios y su salvación. Así que la pregunta está ahí, y el dolor es real: mi corazón anhela que aquellos a quienes amo, aquellos que sé que son buenos, que se les garantice la paz suprema en la eternidad. ¿Pero es eso lo que dice mi religión que sucederá? ¿Cómo reconciliamos nuestro sentimiento de que está mal que las personas buenas no obtengan la salvación después de la muerte simplemente porque siguen la religión equivocada con la afirmación de muchas religiones de que solo sus seguidores obtendrán la salvación?
¿Cómo deberían los musulmanes resolver este enigma?
Aquellos que ignoran el Islam
Antes de poder responder a esto, es necesario señalar tres puntos importantes. Primero, independientemente de lo que signifique para el destino de uno en el Más Allá, la división entre musulmanes y no musulmanes tiene un significado concreto para la vida diaria de los musulmanes. Aparte del destino eterno de uno, ser musulmán implica ciertos deberes, relaciones, derechos y obligaciones en este mundo. Y, por misericordioso que sea Dios, en este mundo operamos sobre las profesiones de fe externas de las personas. Para propósitos terrenales, en la tradición islámica las personas que profesan el Islam se denominan musulmanes, y aquellos que no profesan el Islam se denominan incrédulos (kuffār). Esta distinción no tiene un vínculo necesario con la fe real o el destino de uno en el Más Allá. Y la desaprobación de las profesiones externas de fe de las personas no tiene por qué condenar de ninguna manera o incluso influir negativamente en nuestras interacciones con ellos. Como dice el Corán, “Dios no les prohíbe hacer el bien y tratar con justicia a quienes no los han combatido por causa de la religión ni los han expulsado de sus hogares” (Corán 60: 8). Además, el Profeta ﷺ explicó que el vecino tiene derechos, sea musulmán o no. Él ﷺ dijo:
Los derechos de un vecino son que, si se enferma lo visites, si muere sigues su cortejo fúnebre, si te pide algo prestado se lo prestas, si te necesita lo ayudas, si le pasa algo bueno lo felicitas, si le sobreviene la desgracia, lo consuelas, no construyes tu casa encima de la suya, bloqueando la brisa, y que no lo aflijas con el aroma de tu comida sin ofrecerle un poco.6
Aquí es útil recordar la distinción que los eruditos musulmanes han hecho entre la «Fe fundamental (īmān fiṭrī)» interna y la «Fe legal (īmān sharʿī)».7 La primera es la verdadera y real naturaleza de la fe de una persona, conocida para ellos y solo para Dios. La segunda es su identificación con la fe como comunidad. Por tanto, se supone que un musulmán al azar (llamémosle Juan Pérez) es musulmán a efectos de la ley: Juan Pérez tiene los derechos y responsabilidades de un musulmán. Juan Pérez será enterrado en un cementerio musulmán, etc. Si este estatus legal refleja o no la verdadera fe interna de Juan es un asunto aparte que no podemos saber. Bien podría ser un ateo en realidad. El Profeta ﷺ instruye a los musulmanes para que acepten profesiones externas de fe y no busquen sondear lo más recóndito del corazón de los demás. Cuando un hombre en Medina le pidió permiso al Profeta ﷺ para matar a algunos de los Munafiqun, aquellos hipócritas en Medina que profesaban el Islam exteriormente pero a quienes el Corán denunció como incrédulos engañosos (Corán 4: 60-63, 140-46), el Profeta ﷺ se lo prohibió. Era la profesión de fe externa de una persona y la realización externa de la oración, sin importar cuán poco sincera pudiera ser, lo que calificaba a esa persona como musulmana.8
A la inversa, una persona cuya identidad legal es cristiana se clasifica como no creyente en la ley islámica; no serán enterrados en un cementerio musulmán, etc. Pero podrían ser un verdadero ejemplo monoteísta y moral que nunca escuchó el mensaje del Islam y alguien a quien Dios recompensará con un lugar en el Jardín. Esta distinción entre fe interna y fe legal surge en una interesante fetua dada por el gran erudito tunecino Muhammad Tahir Ibn ʿAshur (m. 1973). Cuando se le preguntó si un hombre musulmán puede casarse con una mujer cristiana incluso si esa mujer es, en realidad, atea, Ibn ʿAshur respondió que mientras la mujer no diga explícitamente que es atea, se supone que pertenece a la comunidad religiosa en la que creció.9
Un segundo punto importante es que el Cielo (generalmente conocido como el Jardín en el Corán) y el Infierno (generalmente conocido como el Fuego) no son dos categorías simples, como clase alta y clase baja. Como alude el Corán en su referencia a varios niveles del cielo y el infierno, el castigo y la recompensa difieren según la fe y los hechos de una persona. Como describe el gran erudito al-Ghazali (m. 1111), «Los niveles de las personas varían en los grados de dolor y placer de innumerables formas». Hay, en efecto, tantos niveles diferentes de Cielo e Infierno como de personas, ya que cada persona será juzgada con absoluta y exacta justicia10.
Finalmente, el tercer punto, y quizás el más importante, es un principio básico de la teología islámica: las personas no son responsables de las cosas que escapan a su control. En este caso, lo que eso significa es que la pregunta «¿Son válidas otras religiones además del Islam?» Simplemente no se aplica a las personas que nunca oyen hablar del Islam. Una escuela de teología islámica, la escuela Maturidi, sostiene que incluso si una persona viviera en una isla desierta sin acceso a ninguna instrucción religiosa, todavía se espera que llegue a creer en el Creador solo por el uso de la razón. Pero esta persona no sería culpada por no seguir el Islam como lo conocemos, ya que nunca se le había informado de ello. Las otras escuelas de teología en el Islam van aún más lejos: Dios no castigará a las personas por no creer en Él o por no seguir Su religión elegida si no tuvieran acceso claro a la revelación de un profeta. No se está de acuerdo sobre cómo exactamente Dios evaluaría el destino de tales personas en el Más Allá, con algunos hadices cuestionables que describen cómo se les pedirá a estas personas que salten sobre los fuegos en el Día del Juicio, y otros eruditos simplemente dicen que Dios los juzgará de manera justa y en términos justos que desconocemos.11
Las personas que no han tenido acceso verdadero a la religión de Dios son conocidas como Ahl al-Fatra, que se puede traducir aproximadamente como «Gente de tiempos de profecía debilitada». Son aquellas personas que viven en un tiempo y lugar que el mensaje de los profetas de Dios no ha alcanzado de forma clara12. La noción de Ahl al-Fatra se basa en la redacción del Corán 5:19 y el principio establecido en el Corán 17:15, es decir, “Nadie cargará con pecados ajenos. No he castigado a ningún pueblo sin antes haberle enviado un Mensajero». Que aquellos que murieran en un tiempo de profecía debilitada serán juzgados independientemente en el Día del Juicio también es afirmado en un hadiz que se refiere al Ahl al-Fatra, que se encuentra en el Sahih de Ibn Hibban (m. 965) y otras colecciones rigurosas (al-Suyuti consideró que sus diversas narraciones eran hasan y al-Albani las clasificó como sahih).13
Hay varias preguntas en torno al tema de Ahl al-Fatra. Si las personas no han estado expuestas en absoluto a un mensaje revelado, es evidente que no se les puede responsabilizar por no prestarle atención. Pero, ¿qué pasa con las personas que escuchan sobre el mensaje de un profeta pero no tienen información confiable al respecto o solo encuentran tergiversaciones? Esto es muy pertinente cuando pensamos en los Ahl al-Fatra de la época del profeta Muhammad ﷺ.
Algunos nativos americanos en las primeras décadas de la historia de Estados Unidos pudieron haber escuchado a los colonos británicos hablar sobre alguna religión extranjera llamada Islam, pero lo que escucharon probablemente no fue muy precisa o positiva. ¿Contaría esto como haber escuchado el mensaje del Islam en la medida en que Dios los haría responsables por no prestarle atención? Al-Ghazali y otros eruditos musulmanes afirmaron que, para ser responsable, uno tiene que escuchar sobre el Islam por medios confiables y de una manera razonablemente precisa.14
Entonces, ¿qué hay de un estadounidense que vive en la zona rural de Nebraska y que solo escucha la palabra Islam mencionada en el contexto del terrorismo, la opresión de las mujeres y las imágenes de violencia gráfica? ¿Realmente podemos decir que se debe esperar que esta persona busque información más confiable sobre el Islam, y sin mencionar, que abrace la religión? El famoso erudito salafista de Yemen, Muqbil al-Wadi’i (m. 2001), concluyó que la respuesta era no, y que la gente de Estados Unidos y Europa era Ahl al-Fatra modernos15. El influyente erudito de principios del siglo XX, Rashid Rida (m. 1935), adoptó una posición más dramática. Argumentó que no se puede considerar que las personas hayan escuchado el mensaje del Islam a menos que lo hayan escuchado de una manera atractiva y convincente, una idea apoyada más recientemente por Yusuf al-Qaradawi. Dios juzgará a esas personas según las normas de lo que sabían que era verdadero y bueno.16
Tres enfoques
Así que ahora nos hemos ocupado de aquellos que nunca han oído hablar del Islam o lo conocen solo como una religión de terror y violencia. Pero, ¿qué pasa con los no musulmanes que están informados de manera confiable y precisa sobre las enseñanzas del Islam y, sin embargo, no se convierten? ¿Cuál es su destino en el Más Allá?
Según tengo entendido, se han ofrecido tres respuestas en la tradición islámica. Las describo aquí, junto con su principal apoyo de las escrituras y las cuestiones que plantean. Ten en cuenta: en este punto, no estoy defendiendo a ninguna de ellas. Simplemente las presento y trato de presentar argumentos a favor y en contra de ellas. Atención: a cualquiera que me acuse de defender una de estas posiciones, leer las dos frases anteriores.
En la sección que sigue, volverán a aparecer dos asuntos. Primero, ¿cuál es el estado de alguien que rechaza el Islam incluso después de conocer con precisión su mensaje? Si esa persona sigue otra religión, ¿puede considerarse un camino válido hacia la salvación? En segundo lugar, incluso si otros caminos no son religiones «verdaderas» en comparación con el Islam, ¿sus seguidores aún tendrían alguna posibilidad de lograr la salvación finalmente (tal vez después de algún período de castigo)?
1. El Islam es el único camino
Esta escuela de pensamiento es exclusiva. Sostiene que solo aceptando el mensaje del Corán y el Profeta Muhammad ﷺ, solo adoptando la religión que conocemos como Islam, se puede alcanzar la salvación en el Más Allá. Uno debe cumplir las tres partes de la fe (īmān): afirmación en el corazón, dar testimonio con la lengua (o, si no puede, con un gesto) y emprender acciones para confirmar la declaración. De lo contrario, uno está condenado. Vemos evidencia de esto en versículos coránicos como:
• «Quien busque otra religión que no sea el Islam, no se le aceptará, y estará en el Más Allá entre los perdidos». (3:85)
• «Verdaderamente la religión a los ojos de Dios es el Islam». (3:19)
• “Quien se aparte de las enseñanzas del Mensajero después de habérsele evidenciado la guía, y siga otro camino distinto al de los creyentes, lo abandonaré y lo ingresaré al Infierno. (4: 115, ver también 48:13).
Esta ha sido la posición de casi todos los eruditos musulmanes en general durante mil cuatrocientos años, y es la posición de todas las escuelas tradicionales de teología islámica sin excepción.17 Abrazar el Islam es el único camino hacia la salvación y la única obtención de la verdad.
2. Creer en Dios y hacer buenas obras
Se podría llamar a esto la escuela de pensamiento del teísmo moral. Sostiene que cualquiera que crea en el Único Dios y haga buenas obras puede alcanzar la salvación. Su principal evidencia en el Corán son los versículos:
• “Quienes creyeron, los judíos, los cristianos y los sabeos que hayan tenido fe en Dios, en el Día del Juicio Final y hayan obrado correctamente, obtendrán su recompensa junto a su Señor, y no temerán ni se entristecerán». (2:62)
• Entre versículos que critican a cristianos y judíos por hacer afirmaciones de exclusividad salvífica, Dios declara: “Pero no es así, porque quienes sometan su voluntad (aslama) a Dios y hagan el bien obtendrán su recompensa junto a su Señor, y no sentirán temor ni tristeza». (2: 112)
También hay hadices, como:
• «El que diga ‘No hay más dios que Dios’ entra en el jardín».18
Ésta no es una posición fácilmente localizable en la tradición islámica premoderna. Los defensores explícitos de esta escuela de pensamiento parecen haber surgido solo en el siglo XX, especialmente entre los modernistas islámicos. Se ha atribuido débilmente (casi con certeza incorrectamente) a Rashid Rida (m. 1935).19 El influyente erudito modernista paquistaní Fazlur Rahman (m. 1988) avanzó claramente en esta posición. Argumentó que versículos como el Corán 2:62 son expresiones obvias del espíritu anti-exclusión del Corán y concluyó que el significado de los versículos era obvio: “que aquellos, de cualquier sección de la humanidad, que creen en Dios y el Último El día y las buenas obras se salvan». Esto es, para Rahman, un resultado inevitable de la misericordia ilimitada de Dios.20 La defensa más articulada de la posición del teísmo moral proviene del teólogo de la liberación sudafricano Farid Esack, quien se basa en el argumento de Rahman y ofrece respuestas a sus críticos.21
Más allá de los versículos coránicos citados anteriormente, el argumento islámico a favor de la escuela del teísmo moral sería así: Dios declara en el Corán que a cada comunidad se le ha enviado un mensajero (unos 124.000 en total, según un hadiz en el Musnad de Ibn Hanbal).22 El núcleo del mensaje de Dios es siempre el mismo, aunque los detalles pueden diferir (“No envié en el pasado a ningún Mensajero, excepto que recibiera la misma revelación que tú: ‘Nada ni nadie merece ser adorado excepto Yo, ¡Adórenme solo a Mí!’” Corán 21:25). Por lo tanto, un defensor de esta escuela podría argumentar que el mundo antes de la llegada de Muhammad ﷺ estaba repleto de personas que seguían sinceramente las enseñanzas heredadas de esos profetas, independientemente de lo mal que esas enseñanzas pudieran haberse corrompido (como la creencia cristiana de que Jesús era Dios encarnado en la tierra). Los seguidores que heredaron esas enseñanzas pudieron y, sin embargo, sobresalieron en piedad y devoción a Dios, como describe el Corán:
Pero no todos los de la Gente del Libro son iguales. Entre ellos hay quienes se mantienen fieles a las enseñanzas originales, y al conocerlo siguen el Islam, pasan la noche recitando los versículos de Dios y se prosternan. Creen en Dios y en el Día del Juicio Final, ordenan el bien, prohíben el mal y se apresuran a realizar buenas obras. Ésos se contarán entre los virtuosos. El bien que hayan hecho antes de adoptar el Islam no será desmerecido. Dios conoce bien a los piadosos. (Corán 3: 113-115)
Esto parecería ser un fuerte respaldo a la legitimidad de las religiones de la Gente del Libro, al menos tal como las practicaban algunos de sus mejores seguidores.
Este enfoque del teísmo moral a veces se ha denominado pluralismo de pacto, que sostiene que los numerosos pactos que Dios hizo con comunidades anteriores a través de profetas como Moisés y Jesús conservan cierto grado de validez salvífica incluso después de la revelación del Corán (analizaremos los problemas con esto a continuación).
Otra versión del argumento del teísmo moral generaliza el mismo «Islam». Sus defensores argumentan que los versos coránicos anteriores que enfatizan que solo el “Islam” será aceptado como una religión válida deben leerse en inglés no como Islam con una I mayúscula, es decir, la tradición religiosa formal, sino más bien como el Islam árabe, con una i minúscula, o el acto genérico de sumisión a Dios (el árabe no tiene la distinción entre mayúsculas y minúsculas). Con esta lectura, ser musulmán y seguir el Islam está abierto a cualquiera que obedezca a Dios y busque ser justo. Entonces, cualquiera de aquellos que creen en Dios, se someten a Su adoración y hacen buenas obras, obtendrán la salvación en algún momento.
Hay dos fallas serias en el argumento del teísmo moral. Primero, algunos de los versículos que brindan pruebas clave de la escuela exclusivista parecen ser declaraciones hechas específicamente para condenar a cristianos y judíos por negarse a aceptar el mensaje de Muhammad ﷺ. Versos como «Verdaderamente la religión a los ojos de Dios es el Islam», son seguidos inmediatamente por críticas a la Gente del Libro, reprendiéndoles por no prestar atención a la revelación final de Dios (3: 20-22). Se podría argumentar que estas críticas solo están dirigidas a ciertas personas desviadas del Libro (farīq minhum, mencionado en el próximo verso 3:23); es decir, los malos. Pero, como veremos a continuación, los versículos que alaban a esa gente piadosa entre la Gente del Libro están condicionados a que luego acepten la guía que Dios les ha enviado con Muhammad ﷺ. Por lo tanto, es difícil leer «islam» en esos versículos como una sumisión genérica a Dios en lugar de un nombre propio para una religión específica distinta del cristianismo y el judaísmo.
En segundo lugar, las expresiones ecuménicas del Corán afrontan el obstáculo de la revelación del libro durante los veintidós años de la carrera del Profeta ﷺ. Muchos versículos que se refieren a la Gente del Libro bien podrían ser propuestas para los cristianos árabes y los judíos a quienes se les presentaba el mensaje de Muhammad ﷺ por primera vez. El Corán ofrecería así la confirmación de la verdad revelada que se encuentra en el centro de sus religiones, e incluso alabaría a los piadosos y buenos entre ellos, al tiempo que los llamaba a prestar atención al Mensajero ﷺ cuya revelación reemplazó a la de ellos. Si esos cristianos y judíos optaran por ignorar el llamado de Muhammad ﷺ de seguir la revelación final de Dios, entonces serían culpables de negar la verdad sin importar cuán válidas fueran sus creencias y prácticas antes de eso. Los eruditos musulmanes a lo largo de los siglos han entendido versos como «no deben temer ni se lamentarán», ya sea refiriéndose solo a las Personas del Libro que también habían afirmado su creencia en el mensaje de Muhammad ﷺ, o siendo abrogados (mansūkh) por los versos revelados más tarde que enfatizan el derecho exclusivo del Islam a la verdad y la salvación.23
Si son abrogados, entonces versículos como “entre la Gente del Libro hay quienes se mantienen fieles… Creen en Dios y en el Último Día, prescriben el bien y prohíben el mal y se apresuran a las buenas obras… Ésos se contarán entre los virtuosos” (3: 113-115) no deben interpretarse como un respaldo a las religiones anteriores o afirmaciones de su validez a los ojos de Dios, incluso después de la revelación de Muhammad ﷺ. Más bien, deberían leerse como propuestas a la Gente del Libro, pero propuestas que dejaron de ser válidas para aquellos judíos, cristianos, etc. que se enteraron del mensaje del Profeta ﷺ pero decidieron rechazarlo.
Farid Esack ofrece una respuesta a esta crítica, argumentando que los eruditos musulmanes clásicos sufrieron de una mentalidad cerrada con respecto al poderoso espíritu de reconocimiento religioso del Corán y proponiendo que las personas a las que el Corán se refiere como «aquellos que creen» son creyentes en todo momento y lugar sin importar si han oído hablar del Islam o no.24 Para que esta respuesta sea válida, tendríamos que asumir que este poderoso espíritu de reconocimiento religioso pesaba más que la severidad de la Gente del Libro en cuestión negando las afirmaciones proféticas de Muhammad ﷺ, negaciones hechas a la cara del Profeta ﷺ.
Otra evidencia en contra de la escuela del teísmo moral son numerosos hadices que describen específicamente cómo a las comunidades no musulmanas como los judíos y los cristianos se les negará la entrada al cielo en el Día del Juicio. Los hadices más confiables (en el Sahihayn) describen un proceso por el cual aquellos que adoraban deidades falsas son condenados al Infierno, y solo aquellos que adoran a Dios, sean justos o inicuos, quedan por ser juzgados. Este grupo incluye a los musulmanes y la gente del libro.25 Luego se preguntará a los cristianos y judíos sobre sus creencias. Serán condenados por sus falsas creencias, como la creencia de que Jesús es el hijo de Dios. Los musulmanes seguirán al Profeta ﷺ a través de un gran puente que conduce a los Jardines del Paraíso, y él también usará su derecho de intercesión (shafāʿa) para rescatar del castigo a los pecadores de su comunidad. Cuando los musulmanes crucen el Puente, algunos pasarán a salvo, algunos sufrirán tormento en el Puente debido a sus pecados y algunos caerán en el Infierno.
Un defensor de la escuela del teísmo moral podría responder que está claramente establecido en la Sunna que incluso muchos musulmanes pecadores sufrirán el castigo en el Más Allá antes de ganar su admisión en algún nivel del Jardín. Un hadiz en el Sahihayn declara que Dios ordenará: “A quien tenga el peso de una semilla de mostaza de fe en su corazón, sáquenlo [del fuego]”, y serán removidos, habiendo sido quemados y regresarán como carbones. Entonces serán arrojados al Río de la Vida, y crecerán como una semilla crece en el suelo arrastrado (ḥamīl) por las inundaciones”26.
Entonces, estar destinado al castigo en el Fuego del Infierno no es necesariamente una sentencia eterna. El gran erudito Ibn Hajar (muerto en 1449) describió cómo un informe en Sahih al-Bujari sobre el tío incrédulo del Profeta ﷺ, Abu Talib, muestra que incluso un incrédulo (kāfir) puede ver reducido su castigo en el Más Allá gracias a las buenas acciones que habían realizado en vida.27
Otro argumento que podría invocar la escuela de pensamiento del teísmo moral es que el castigo en el Fuego del Infierno no es eterno para nadie, y que el Fuego del Infierno eventualmente se extinguirá y los que sufren en él serán liberados. Esto se debe al hecho de que, según un hadiz sólido, Dios decretó antes de la creación del universo que «Mi misericordia sobrepasa mi ira».28 Este punto fue propuesto por los famosos eruditos Ibn Taymiyya (m. 1328) y su alumno Ibn Qayyim al-Jawziyya (m. 1351) (quien pudo haber sido más agnóstico en el punto), y utilizaron como evidencia principal las opiniones sobre ese hecho de los Compañeros Umar e Ibn Masud (ra). La misericordia de Dios, propusieron, era simplemente demasiado abrumadora para que cualquier humano pudiera afirmar con confianza que Él condenaría a las personas al sufrimiento eterno.29
Los eruditos sunitas posteriores se mostraron muy escépticos de que el propio Fuego del Infierno algún día se extinguiría, respondiendo que Compañeros como Umar no habían querido decir que todos los castigados en el Fuego del Infierno serían liberados, sino solo aquellos que defendían el monoteísmo (muwaḥḥidūn).30 Algunos eruditos musulmanes modernos, sin embargo, han revivido la noción de «la extinción del fuego», incluido el influyente Rashid Rida.31
En cualquier caso, la escuela del teísmo moral no se aplicaría a las religiones que no exigen la adoración del único Dios o a ateos declarados (aunque algunos, desde los deístas ingleses del siglo XVII, han argumentado que los humanos son incapaces de no creer en Dios; afirmar ser ateo en realidad sólo significa un rechazo de la tradición religiosa circundante).32
3. Todos los caminos verdaderos conducen al único
Un enfoque aún más amplio de las cuestiones de la salvación y la verdad es conocido a veces como la escuela perennialista (llamada así porque sostiene que todas las religiones celestiales, aquellas originalmente basadas en la revelación de Dios, comparten una cierta unidad trascendental y verdad incluso si sus seguidores las han corrompido con el tiempo). Argumenta que, dado que Dios es la única y manifiesta Verdad y Realidad, y dado que toda Su creación refleja Su majestad y, en última instancia, Su unidad, entonces, como dice el Corán, “A Él pertenece la soberanía sobre los cielos y la tierra, y a Dios son todos los asuntos devueltos” (57: 5). Esta posición enfatiza que el Corán refuta las afirmaciones de los judíos y cristianos de que solo ellos son los amados por Dios, afirmando en cambio que «a Dios pertenece el reino de los cielos y de la Tierra, y todo lo que existe entre ambos, y ante Él compareceremos» (5:18).
Este enfoque reconoce que el Corán y la Sunna ofrecen críticas inconfundibles a las comunidades religiosas anteriores y de cómo habían pervertido el verdadero mensaje de Dios. Pero algunos perennialistas argumentarían que estas críticas estaban dirigidas solo a las corrientes principales del cristianismo o judaísmo, no a aquellos cristianos o judíos que continuaron siguiendo las formas originales y celestialmente puras de esas tradiciones. Pero la verdad y la realidad total de Dios es tan manifiesta que, como el sol, incluso lo que ha estado envuelto en sombras todavía recibe algo de su luz. Aunque ningún erudito musulmán premoderno que yo sepa parece haber adoptado explícitamente esta posición perennialista, los defensores del perennialismo en el último siglo han argumentado que está incrustado en los complejos escritos de Ibn Arabi (m. 1240).33
La principal evidencia coránica para esta escuela de pensamiento son muchos de los mismos versos invocados por el teísmo moral, y las principales críticas que enfrenta son también las mismas. Primero, el Corán parece afirmar claramente que la única religión aceptable para Dios es el Islam, y este es el contexto en el que este «Islam» se contrasta con las religiones de la Gente del Libro. En segundo lugar, la verdad restante y el potencial salvífico que se encuentran en las religiones heredadas de los profetas anteriores dejan de ser válidos si los seguidores de esas religiones, habiendo aprendido de la revelación de Muhammad ﷺ, eligen rechazarla. El mismo Ibn Arabi explica que estos primeros profetas, si hubieran vivido durante la época de Muhammad ﷺ, lo habrían seguido, al igual que sus leyes y rituales habrían seguido los del Islam.34
Hay una posible respuesta a todo esto. Aquí quiero dejar claro que estoy ofreciendo mi propia especulación hipotética sobre esto; no estoy citando directamente a ningún partidario en particular de la escuela perennialista. La respuesta es que los versículos del Corán que enfatizan la exclusividad salvífica del Islam, así como cualquier hadiz que los secunda, están todos dirigidos a las masas. Los versículos que afirman la Realidad total, omnipresente y penetrante de Dios, así como los versículos que explican cómo aquellos que «creen en Dios y hacen buenas obras» serán recompensados por su fe, son aspectos de una verdad superior comprensible solo por una elite espiritual y filosófica. Si este fuera el caso, sería similar al argumento de Ibn Sina (m. 1037) de que las muchas referencias del Corán a la resurrección corporal y los placeres carnales del Más Allá son solo imágenes figurativas destinadas a atraer a las masas hacia el mensaje de Dios. En verdad, argumentó Ibn Sina, el Más Allá es una morada de resurrección espiritual y castigo/recompensa.
La principal crítica —y es una gran crítica— a esta posible explicación sería la misma dirigida a Ibn Sina por al-Ghazali, Ibn Taymiyya y muchos otros: significaría que Dios estaba, en efecto, mintiendo en Su revelación (o, para ser más caritativo, Dios estaba ocultando la verdadera amplitud y profundidad de la Verdad y todos sus aspectos). Significaría que los versículos coránicos y los hadices confiables que enfatizan la exclusividad salvífica del Islam simplemente no son ciertos. También plantearía la cuestión de cómo, si Dios estuviera mintiendo en algunos puntos de Su revelación, sabríamos si debemos creer o no en otras partes. Suponiendo que fuéramos esta audiencia de élite prevista, ¿qué base tendríamos para tomar algunas partes por su sentido literal y otras como forraje para las masas? ¿Cómo nos habríamos dado cuenta de que Dios había codificado Sus revelaciones de modo que algunos significados evidentes fueran realmente falsos y el verdadero significado de otros fuera claro solo para nosotros los elegidos? Solo podríamos haber sabido esto a través de algún acceso a la verdad definitiva no dentro de las escrituras reveladas, en cuyo caso la verdadera fuente de la verdad en nuestro mundo no sería la escritura revelada en absoluto; sería cualquier instrucción o sabiduría que los elegidos hubieran recibido lo que les permitiera decodificar el verdadero significado de los libros revelados por Dios. ¿Habría sido conocida esta verdad solo por la razón (filosofía), o por experiencia directa con Dios (misticismo)?
Esta noción de una verdad perenne subyacente a todas las revelaciones de Dios a lo largo de la historia, residente en la mente de filósofos y místicos dondequiera que se encuentren y cualesquiera que sean las características externas de sus tradiciones religiosas, ha resultado atractiva para algunos en las tradiciones islámicas y occidentales. Impregna la escuela «iluminacionista» de sufíes como al-Suhrawardi (m. 1191) y de pensadores occidentales como Pico della Mirandola (m. 1494).
Si adoptamos la cosmovisión «todos los caminos conducen a Dios», podría conducir en una de dos direcciones. La primera sería concluir que, si bien todos los caminos conducen a Dios, algunos son más cortos y directos que otros. Además, si uno combina este enfoque con el pluralismo del pacto, entonces solo siguiendo una de las rutas establecidas hacia la verdad divina definitiva se podría alcanzar eficazmente. No se puede simplemente ser una persona «espiritual»; habría que seguir con devoción una de las religiones reveladas. El problema con esta dirección es que su validez no se puede probar por referencia a la evidencia de las escrituras de una tradición religiosa, ya que esas escrituras (en su mayoría) requieren la adhesión a la religión que predican para alcanzar la salvación, el «compromiso histórico exclusivo» de Hodgson.35 Ciertamente, esta dirección no se puede demostrar usando solo la evidencia proporcionada en el Corán, ya que las claras declaraciones del Corán en su contra solo pueden desarmarse si son decodificadas por nuestra élite espiritual. ¡Pero es la validez de esta élite espiritual y su reclamo de ese estatus lo que estamos tratando de probar!
La segunda dirección sería concluir que, dado que «todos los caminos conducen a Dios», podemos hacer lo que queramos y creer lo que queramos, ya que toda la verdad es una y Dios es el destino final (aunque un erudito como Ibn Arabi todavía insistiría en que aquellos que verdaderamente negaron a Dios permanecerían velados de Él hasta cierto punto). Con esta premisa, podríamos adoptar algún tipo de cosmos hippie, muy ensartado en las escenas de Hollywood de yoguis superficiales, absorbiendo y regurgitando cualquier bazofia espiritual que queramos. O podríamos asumir un estado de trascendencia de salón de peluquería, diciendo estar comprometidos con los rituales y dogmas de cualquier religión que dijéramos seguir mientras sostenemos una comprensión interna de que se trata de meras superficialidades, como Cicerón (muerto en 43 a. C.) o Edward Gibbon. (murió en 1794).36
El problema con el curso de acción del comos hippie es que socavaría públicamente nuestra premisa inicial: que Dios había revelado libros como el Corán para las masas. Nuestro cosmos hippie socavaría la disciplina que una escritura como el Corán inculca en las masas con sus declaraciones de que solo siguiendo el sistema de creencias y adoración del Islam se puede alcanzar la salvación. El problema con el curso de acción de trascendencia de salón de peluquería es que, como la primera dirección anterior, asume una fuente de la verdad y una evidencia para esa verdad que no están en las escrituras.
¿Cómo trato este asunto?
La cuestión de si existe o no salvación fuera del Islam, o de cualquier religión exclusiva, es demasiado abrumadora para sacar conclusiones en particular (al menos para mí). Podemos discutir este tema en abstracto, pero cuando se trata de individuos específicos, la tradición de los eruditos musulmanes ha sido no juzgar. Como dice un refrán académico:
No, no descartes que nadie vaya al Jardín, ni al Fuego, si buscas [seguir] la Sunna.37
Podemos emitir juicios sobre la corrección o falsedad de las religiones, pero no conocemos el destino de las personas que siguen esas religiones. Este principio se puede encontrar temprano en la historia islámica en una declaración del Compañero Ibn Abbas (ra): “No es apropiado que nadie juzgue [cómo] Dios [gobierna] sobre Su creación, ni asignarlos al Jardín o al Fuego (lā yanbaghī li-aḥad an yaḥkuma ʿalā Allāh fī khalqihi wa lā yunazzilahum jannatan wa lā nāran)”.38
Este refrenarse de juzgar es requerido por la inmensa misericordia y compasión de Dios por Su creación, algo que se afirma al principio de cada capítulo (excepto uno) del Corán. El Profeta ﷺ solo puede presentar parábolas para comunicar la inmensidad de esta misericordia y compasión. En un hadiz, el Profeta ﷺ habla de una mujer que había perdido a su hijo y andaba sosteniendo y amamantando a cualquier niño que podía. Preguntó a sus seguidores: «¿Crees que esta mujer podría arrojar a su hijo al fuego?» Por supuesto que no, respondieron. El Profeta ﷺ respondió: “Dios es más compasivo con Sus siervos que ella con su hijo”39.
Debido a la enormidad de la misericordia de Dios, y debido a que el alcance de Su justicia cósmica excede por mucho nuestro conocimiento, el resultado es que no podemos saber quién entrará en el Cielo y quién no. Muhammad ﷺ contó una vez una parábola de dos judíos en la antigüedad, uno de los cuales era piadoso y admirable y el otro era un pecador manifiesto. El justo le decía a su amigo que enmendara sus caminos, a lo que el pecador respondía: «Déjame ser, mi Señor y yo». Finalmente, el piadoso le dijo a su amigo: “Dios nunca te perdonará ni te permitirá entrar al Jardín del Cielo”. Cuando sus almas fueron tomadas, Dios le dijo al hombre piadoso: «¿Me conociste o controlaste Mi poder?» Dios otorgó Su máxima clemencia y el Paraíso al hombre inicuo y condenó al hombre piadoso al infierno por el pecado de arrogancia.40 La moraleja de esta parábola es clara: no podemos saber cómo juzgará Dios a un mortal, y es pura arrogancia delimitar Su misericordia.
Si uno sigue la tradición del Islam, transmitida y elaborada desde la época del Profeta hasta hoy, entonces está claro cuál de las tres posiciones anteriores es la correcta: el Islam es la única religión válida a los ojos de Dios. Por supuesto, esas vastas franjas de humanidad que precedieron al profeta Muhammad ﷺ en la historia humana serán juzgadas de acuerdo con el grado en que su fe y conducta cumplieron con las normas establecidas por los profetas y mensajeros que les enviaron. Y, por supuesto, aquellas personas que vivieron en tiempos o lugares a los que la revelación no llegó de manera clara, o aquellos que han vivido después de la época de Muhammad ﷺ pero que no han recibido una comprensión clara y precisa del Islam no serán responsables de no abrazar esa religión. Serán juzgados con justicia en el Día del Juicio por Dios en términos justos y conocidos por Él.
Esto deja la pregunta de cómo debemos entender el destino de las personas que han insistido en conservar sus creencias y prácticas religiosas a pesar de haber comprendido plenamente las verdaderas enseñanzas del Islam. Aquí surge una gran pregunta: ¿se cree que aceptar el mensaje religioso específico de Muhammad ﷺ, tal como se ha conservado y transmitido hasta nuestros días, es tan importante que rechazarlo significa sufrir eternamente en el Infierno, ya sea que el castigo sea físico o separación espiritual de Dios? En otras palabras, ¿es tan importante creer en el Islam que estás dispuesto a declarar que los no musulmanes no tienen esperanza de paz en el Más Allá? Para aquellos que viven en sociedades de mayoría musulmana, esta cuestión no se presenta a diario, excepto para aquellos que eligen reflexionar sobre ella. Pero es habitual para los musulmanes que viven como minorías en sociedades no musulmanas, donde los seres queridos y amigos conocen su religión pero eligen no abrazarla.
Es la tremenda injusticia que bien puede surgir en esta afirmación lo que tanto inquietó a Lord Cherbury (muerto en 1648) en su influyente tratado deísta De Veritate (1624). Escribió, acerca de condenar a los no cristianos a la perdición, que la verdad debe ser más expansiva que lo que la Iglesia afirma para aquellos que siguieron solo a Cristo. Si uno no podía ganar la gracia de Dios a través de la adoración y la penitencia en cualquier forma o vestimenta religiosa específica que pudiera parecer, “entonces Dios había creado y condenado a ciertos hombres, de hecho la mayor parte de la raza humana, no solo sin su deseo sino sin su conocimiento.”41 De manera similar, en su ensayo sobre el Profeta ﷺ como un ‘gran hombre’ en la historia de la humanidad, el filósofo escocés Thomas Carlyle (m. 1881) insistió en que su audiencia tomara en serio el Corán y la afirmación de Muhammad ﷺ de la profecía, diciendo que era simplemente inapropiado descartar, “esto por lo que tantas criaturas del Todopoderoso han vivido y muerto…”42
El argumento más convincente para una visión salvífica más expansiva en el Islam depende de la naturaleza autoproclamada de Dios mismo. El Profeta ﷺ no solo informa que la misericordia de Dios sobrepasa Su ira, sino que Dios también instruye al Profeta ﷺ para que les diga a sus seguidores que “Su Señor ha prescrito para Sí mismo la misericordia”. 43 Dios declaró en el Corán: “Azoto con Mi castigo a quien quiero, pero sepan que Mi misericordia lo abarca todo.”44 El Corán instruye al Profeta ﷺ: Di: «¡Oh, siervos míos que están sumidos en el pecado [perjudicándose a sí mismos]! No desesperen de la misericordia de Dios. Dios tiene poder para perdonar todos los pecados”.45 Así, Dios puede perdonar incluso al peor de los pecadores. “Oh hijo de Adán”, informa el Profeta ﷺ de Dios en otro hadiz en el Sunan de al-Tirmidhi, “incluso si tus pecados llegaran tan alto como las escaleras del cielo, y luego me pidieras perdón, Yo te perdonaría”.46 Ciertamente, el Corán advierte que Dios no perdona el pecado de la idolatría (4:48). Pero como Ibn Taymiyya y otros han señalado, esta afirmación debe ser matizada hasta cierto punto porque Dios también da las buenas nuevas: “No desesperen de la misericordia de Dios. Dios tiene poder para perdonar todos los pecados” (Corán 39:53). Esto debe significar al menos que Dios perdona a aquellos que cometen idolatría pero luego se arrepienten.47
El erudito musulmán británico T. J. Winter ha sugerido otro enfoque brillante. Reconciliar la evidencia de las escrituras de la exclusividad salvífica del Islam con la imperiosa necesidad de creer que la misericordia de Dios traerá la paz a los no musulmanes justos no debe hacerse tratando de escapar de esa evidencia de las escrituras. La respuesta está en abrazarla plenamente. Winter señala que la clave puede estar en la intercesión prometida por el Profeta Muhammad ﷺ en el Día del Juicio, intercesión que Winter sostiene que puede ser efectivamente inagotable y disponible para toda la humanidad. Como dice el Profeta ﷺ en un hadiz en Sahih al-Bukhari, “Se me dio la intercesión. Y [aunque] un profeta [antes] fue enviado específicamente a su propia gente, yo he sido enviado a la gente en general».48 En otro hadiz, afirma: «De hecho, espero interceder en el Día de la Resurrección tantas veces como el número de árboles y arcilla”.49 Finalmente, el Profeta ﷺ declara que, “Mi intercesión es por aquellos que testifican que no hay más dios que Dios, sinceramente, su corazón es fiel a su lengua y su lengua es fiel a su corazón”.50 Winter también cita al famoso erudito indio-yemení al-Zabidi (m. 1791) que “es posible” que parte de la intercesión del Profeta ﷺ sea para todas las comunidades religiosas51.
Pero, ¿cómo reconciliamos el tremendo énfasis en la misericordia de Dios con la evidencia de que el Corán y la Sunna proporcionan la salvación que viene solo a través del Islam? ¿Cómo reconciliamos, por un lado, la repetida declaración de que es solo la creencia en el único Dios y hacer buenas obras lo que puede asegurar la paz a alguien en la eternidad después de la muerte, con, por otro lado, la claridad con la que vemos la virtud moral y excelencia en muchos no musulmanes con los que interactuamos todos los días? En mi opinión, esto solo se puede conciliar con una confianza total en la justicia de Dios. Como dice el Corán en tres ocasiones, «Dios no es injusto con Sus siervos» (3: 182, 8:51, 22:10). El Profeta ﷺ explica que, cuando los destinos se repartan en el Más Allá, «Dios no es injusto con nadie de Su creación».52 Al comentar sobre este hadiz, al-Nawawi (m. 1277) agrega: «La injusticia es imposible para la verdad de Dios”.53 Con esto firme en mente, podemos decir con confianza y tranquilidad interior que, aunque no conocemos el destino que le espera a una persona después de la muerte, nadie será agraviado ante el “Mejor de los jueces” (95: 8).
Esta es una traducción al español del artículo The Fate of Non-Muslims: Perspectives on Salvation Outside of Islam perteneciente a Yaqeen Institute For Islamic Research.
Acerca del Dr. Jonathan Brown
El Dr. Jonathan Brown es profesor Adjunto y Presidente de Civilización Islámica en la Universidad de Georgetown. Es el editor en jefe de la Oxford Encyclopedia of Islam and Law, y autor de varios libros, incluido Misquoting Muhammad: The Challenges and Choices of Interpreting the Prophet’s Legacy.
1Alois Musil, The Manners and Customs of the Rwala Bedouins (New York: American Geographical Society, 1928), 479, 674-75
2Christian Smith and Melinda Lundquist Denton, South Searching: The Religious and Spiritual Lives of American Teenagers (Oxford: Oxford University Press, 2005), 162-63; Rod Dreher, The Benedict Option (New York: Sentinel, 2017), 10.
3Smith and Denton, Soul Searching, 170.
4Smith and Denton, Soul Searching, 163.
5Marshall Hodgson, The Venture of Islam (Chicago: University of Chicago Press, 1974), 1:29.
6Este hadiz es considerado débil por muchos eruditos, pero Ibn Ḥajar al-ʿAsqalānī afirma que tiene una base (aṣl) del Profeta ﷺ. Véase Murtaḍā al-Zabīdī, Itḥāf al-sāda al-muttaqīn bi-sharḥ Iḥyā ’ʿulūm al-dīn, 10 vols. (Beirut: Mu’assasat al-Tārīkh al-ʿArabī, 1994), 6: 308–309.
7Ḥamd al-Khaṭṭābī, Maʿālim al-sunan (Beirut: al-Maktaba al-ʿIlmiyya, 1981), 4:325.
8Muwaṭṭa’ of Mālik: kitāb qaṣr al-ṣalāt fī al-safar, bāb jāmiʿ al-ṣalāt.
9Muḥammad Ṭāhir Ibn ʿĀshūr, Fatāwā al-shaykh al-imām Muḥammad Ṭāhir Ibn ʿĀshūr, ed. Muḥammad Ibrāhīm Bū Zughayba (Dubai: Markaz Jumʿat al-Mājid li’l-Thaqāfa wa’l-Turāth, 2004), 366.
10Abū Ḥāmid al-Ghazālī, The Incoherence of the Philosophers, trans. Michael Marmura (Provo: Brigham Young University Press, 1997), 212; idem, Iḥyā’ ʿulūm al-dīn, ed. Muḥammad Wahbī Sulaymān and Usāma ʿAmmūra (Damascus: Dār al-Fikr, 2006), 4:2476-77.
11Jalāl al-Dīn al-Suyūṭī, al-Ḥāwī li’l-fatāwī, 2 vols. (Beirut: Dār al-Kitāb al-ʿArabī, n.d.), 2: 404; Muḥammad Nāṣir al-Dīn al-Albānī, Silsilat al-aḥādīth al-ṣaḥīḥa, #1434, #2468. Una narración dice ‘arbaʿa yawm al-qiyāma yudlawn bi-ḥujja rajul aṣamm lā yasmaʿu wa rajul aḥmaq wa rajul harim wa man māta fī al-fatra… y que incluso si entraran en el Fuego, sería fresco y tranquilo para ellos. Esto se encuentra en el Ṣaḥīḥ de Ibn Ḥibbān, el Musnad de Aḥmad Ibn Ḥanbal (impresión de Maymaniyya), 4:24 y otras colecciones. Una segunda versión explica que su destino dependerá de si Dios les ha ordenado la salvación (saʿāda) o la perdición (shaqāwa). Otra versión, que se encuentra en el Musnad de Abū Yaʿlā al-Mawṣilī (yu’tā bi-arbaʿa yawm al-qiyāma…; o arbaʿa yaḥtajjūn yawm al-qiyāma…) es citada como prueba de la existencia de la categoría Ahl al-Fatra por Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī; al-Ashʿarī, al-Ibāna ʿan uṣūl al-diyāna, ed. Fawqiyya Ḥusayn Maḥmūd (El Cairo: Dār al-Anṣār, 1977), 33. Esta última versión del hadiz contiene una sección que describe cómo Dios juzgará a Ahl al-Fatra al pedirle que salten a través del fuego. Este elemento provocó cierta controversia y desacuerdo. El famoso juez andaluz y erudito en hadices Ibn ʿAbd al-Barr (m. 1070) rechazó esta versión por completo. Argumenta que, aunque esta narración tiene isnāds sonoros (ṣaḥīḥ), no se transmite lo suficientemente ampliamente ni está lo suficientemente libre de fallas en la transmisión (ʿilal) para establecer el «principio mayor» que afirma. Y se contradice con otros principios demasiado conocidos. En primer lugar, el Más Allá no es “un sitio para actos/hechos, es un sitio de recompensa/castigo. Entonces, ¿cómo podría Dios ordenarle a una persona que nunca escuchó a un mensajero que hiciera un acto para demostrar su fe?» Para Ibn ʿAbd al-Barr, cómo se tratan los Ahl al-Fatra es una cuestión del poder y decreto divino de Dios (qadar) en el que no debemos entrar; Ibn ʿAbd al-Barr, al-Istidhkār, ed. ʿAbd al-Muʿṭī Amīn Qalʿajī (Beirut: Dār Qutayba, 1993), 8: 404; ídem, al-Tamhīd li-mā fī al-Muwaṭṭa’ min al-maʿānī wa’l-asānīd, ed. Muṣṭafā Aḥmad al-ʿAlawī y Muḥammad ʿAbd al-Kabīr al-Bakrī, 2ª ed., 26 vols. (Rabat: Wizārat ʿUmūm al-Awqāf wa’l-Shu’ūn al-Islāmiyya, 1982-), 18: 130.
12Abū Ḥāmid al-Ghazālī, On the Boundaries of Theological Tolerance in Islam: Abū Ḥāmid al-Ghazālī’s Fayṣal al-Tafriqa, trans. Sherman A. Jackson (Oxford: Oxford University Press, 2002), 126. Uno de los requisitos para que una persona sea responsable (mukallaf) ante Dios por la ley sagrada y el mensaje de los profetas es que el mensaje les haya llegado (bulūgh al-daʿwā). Según el teólogo Ashʿarī contemporáneo Saʿīd Fūda, esto requiere una transmisión paralela masiva (tawātur) o algo similar. Véase Saʿīd Fūda, “Sharḥ Jawharat al-Tawḥīd, parte 5”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JiYmS_egwkE.
13Jalāl al-Dīn al-Suyūṭī, al-Ḥāwī li’l-fatāwī, 2 vols. (Beirut: Dār al-Kitāb al-ʿArabī, n.d.), 2:404; al-Albānī, Silsilat al-aḥādīth al-ṣaḥīḥa, #1434, #2468.
14Al-Ghazālī, On the Boundaries of Theological Tolerance in Islam, 126.
15Muqbil bin Hādī al-Wādiʿī, Majmūʿ fatāwā al-Wādiʿī, ed. Ṣādiq Muḥammad al-Bayḍānī ([No place, no publisher], 2005), 414.
16Mohammad Hassan Khalil, Islam and the Fate of Others (Oxford: Oxford University Press, 2012), 132.
17Véase, por ejemplo, Muḥyī al-Dīn al-Nawawī, Sharḥ Ṣaḥīḥ Muslim, 15 vols. (Beirut: Dār al-Qalam, 1987), 2:59.
18Jāmiʿ al-Tirmidhī: kitāb al-īmān, bāb mā jā’a fī-man yamūtu wa huwa yashhadu an lā ilāh illā Allāh. La versión más completa de este hadiz es: “Quien haya testificado que no hay más dios que Dios y que Muhammad ﷺ es el mensajero de Dios, Dios le ha prohibido el Fuego”; Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-īmān, bāb man laqiya Allāh bi’l-īmān wa huwa ghayr shākk fīhi dakhala al-janna wa ḥaruma ʿalayhi al-nār. Al-Albānī considera que esta narración es ḥasan; al-Albānī, Ṣaḥīḥ Sunan al-Tirmidhī, ed revisada. (Riad: Maktabat al-Maʿārif, 2000), 3: 51-52.
19Khalil, Islam and the Fate of Others, 112-123.
20Fazlur Rahman, The Major Themes of the Qur’an, 2nd ed. (Minneapolis: Bibliotheca Islamica, 1994), 166.
21Farid Esack, Qur’an, Liberation and Pluralism (Oxford: Oneworld, 1997), 160-5.
22Musnad of Aḥmad Ibn Ḥanbal (Maymaniyya printing), 5:265-66.
23Véase al-Qurṭubī, al-Jāmiʿ li-aḥkām al-Qur’ān, ed. Muḥammad Ibrāhīm al-Ḥifnāwī y Maḥmūd Ḥāmid ʿUthmān, 20 volúmenes en 10. (El Cairo: Dār al-Ḥadīth, 1994), 1: 394 (Corán 2:62).
24Esack, Qur’an, Liberation and Pluralism, 160-165.
25Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-riqāq, bāb al-ṣirāṭ jisr Jahannam; Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-īmān, bāb maʿrifat ṭarīq al-ru’ya.
26Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-riqāq, bāb ṣifat al-janna wa’l-nār; Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-īmān, bāb ithbāt al-shifāʿa wa ikhrāj al-muwaḥḥidīn min al-nār.
27Ibn Ḥajar, Fatḥ al-Bārī sharḥ Ṣaḥīḥ al-Bukhārī, ed. ʿAbd al-ʿAzīz Bin Bāz y Muḥammad Fu’ād ʿAbd al-Bāqī, 16 vols. (Beirut: Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 1997), 11: 525-7. En el hadiz, el Profeta ﷺ dice, con respecto a su tío Abū Ṭālib, quien murió negándose a aceptar el Islam a pesar de conocer íntimamente sus enseñanzas, “Quizás mi intercesión lo beneficie en el Día de la Resurrección”, y que recibiría un castigo más leve; Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-riqāq, bāb ṣifat al-janna wa’l-nār; Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-īmān, bāb shifāʿat al-nabī (s) li-Abī Ṭālib…
28raḥmatī taghlibu ghaḍabī; Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-tawhīd, bāb qawlihi taʿālā wa yuḥadhdhirukum Allāhu nafsahu.
29Jon Hoover, “Islamic Universalism: Ibn Qayyim al-Jawziyya’s Salafī Deliberation on the Duration of Hell-Fire,” Muslim World 99 (2009): 180-201.
30Ibn al-Amīr al-Ṣanʿānī, Rafʿ al-astār li-ibṭāl adillat al-qā’ilīn bi-fanā’ al-nār, ed. Muḥammad Nāṣir al-Dīn al-Albānī (Beirut: al-Maktab al-Islāmī, 1984), 65, 75.
31Khalil, Islam and the Fate of Others, 126-30.
32Peter Gay, ed., Deism: An Anthology (Princeton: D. van Nostrand Co., 1968), 35.
33Se puede encontrar una buena expresión de este espíritu en el capítulo 2 de The Other in the Light of the One de Reza Shah-Kazemi: The Universality of the Qur’ān and Interfaith Dialogue (Cambridge: Islamic Texts Society, 2006).
34Khalil, Islam and the Fate of Others, 58.
35Hodgson, The Venture of Islam, 1:29.
36Cicero, De Natura Deorum, I:60–62, 71–73; Edward Gibbon, The Decline and Fall of the Roman Empire, 3 vols. (New York: Modern Library, n.d.), 1:27.
37Wa lā taḥkumanna ʿalā aḥadin bi’l-janna, wa lā bi’l-nār idhā aradta al-sunna.
38Ibn Jarīr al-Ṭabarī, Tafsīr (Beirut: Dār al-Fikr, 1985), 8:34 (on Qur’an 6:129).
39Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-adab, bāb raḥmat al-walad wa taqbīluhu wa muʿānaqatuhu; Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-tawba, bāb fī siʿat raḥmat Allāh taʿālā wa annahā sabaqat ghaḍabahu.
40Sunan of Abū Dāwūd: kitāb al-ādāb, bāb al-nahy ʿan al-baghy; Muḥyī al-Sunna al-Ḥusayn al-Baghawī, Sharḥ al-sunna, ed. Shuʿayb al-Arnā’ūṭ (Damascus: al-Maktab al-Islāmī, 1983), 14:385.
41Gay, Deism, 37-38.
42Thomas Carlyle, “Hero as Prophet: Mahomet: Islam,” en Carlyle’s Lectures on Heroes (Oxford: Oxford University Press, 1920), 40.
43kataba rabbukum ʿalā nafsihi al-raḥma; Qur’an 6:54.
44ʿadhābī uṣību bihi man ashā’u wa raḥmatī wasiʿat kulla shay’in; Qur’an 7:156.
45qul yā ʿibādī alladhīna asrafū ʿalā anfusihim lā taqnaṭū min raḥmat Allāh, inna Allāh yaghfiru al-dhunūb jamīʿan innahu huwa al-ghafūr al-raḥīm; Qur’an 39:53.
46Jāmiʿ al-Tirmidhī: kitāb al-daʿawāt, ḥadith.
47Ibn Taymiyya, Majmūʿat al-fatāwā, ed. Sayyid Ḥusayn al-ʿAffānī and Khayrī Saʿīd, 35 vols. (Cairo: al-Maktaba al-Tawfīqiyya, n.d.), 11:104; al-Albānī, Fatāwā al-Shaykh al-Albānī, ed. ʿUkāsha ʿAbd al-Mannān al-Ṭayyibī (Cairo: Maktabat al-Turāth al-Islāmī, 1994), 350.
48Ṣaḥīḥ al-Bukhārī: kitāb al-tayammum, bāb 2.
49Musnad of Aḥmad Ibn Ḥanbal, 5:347.
50Musnad of Aḥmad Ibn Ḥanbal, 2:518.
51Tim Winter, “Realism and the Real: Islamic Theology and the Problem of Alternative Expressions of God,” in Between Heaven and Hell: Islam, Salvation and the Fate of Others, ed. Mohammad Hassan Khalil (Oxford: Oxford University Press, 2013), 136-8; al-Zabīdī, Itḥāf al-sāda al-muttaqīn, 10:494-5.
52Ṣaḥīḥ Muslim: kitāb al-janna wa ṣifat naʿīmihā wa ahlihā, bāb al-nār yadkhuluhā al-jabbārūn.
53Al-Nawawī, Sharḥ Ṣaḥīḥ Muslim, 17/18: 191. Ibn ʿAbd al-Barr escribe: “Pero el que se llama a sí mismo el Perdonador, el Más Misericordioso, el Benevolente, el Sabio (al-ghafūr al-rahīm al-ra’ūf al-ḥakīm) es demasiado grande para que Sus atributos sean cualquier cosa menos la verdad – no hay más dios que Él, no se le pregunta qué hace, sino que ellos (Su creación) son preguntados”; Ibn ʿAbd al-Barr, al-Istidhkār, 8: 402-3.