Posted on / in Articulos

El impacto en Occidente de las traducciones de las ciencias islámicas

Por Salah Zaimeche

Los eruditos de todas las tierras cristianas se apresuraron a traducir la ciencia musulmana y así iniciar el despertar científico de Europa. Muchos, por supuesto, eran españoles: Juan de Sevilla, Hugo de Santalla y los que trabajaban bajo el patrocinio del rey Alfonso.

Extractos resumidos de un artículo completo (en inglés):
Aspectos de la influencia islámica en la ciencia y el aprendizaje en el Occidente cristiano por Salah Zaimeche

Aunque se llevaron a cabo traducciones de la ciencia islámica en Barcelona, Segovia, León, Pamplona, ​​Toulouse, Béziers, Narbona y Marsella, el principal centro de traducción siguió siendo Toledo. Reconquistada por los cristianos en 1085, después de estar casi cuatro siglos (702-1085) en manos musulmanas, Toledo, la antigua capital visigoda, pronto se convirtió en el lugar ideal desde donde se trasladaría la ciencia musulmana al norte. Fue en Toledo donde tuvo lugar posiblemente el mayor esfuerzo de traducción de la historia de la ciencia. Durante las primeras etapas del siglo XII, Toledo fue el punto focal, que atrajo a todos los eruditos y traductores del Occidente cristiano. D’Alverny explica cómo:

“Siguiendo los pasos de los ejércitos cristianos, estudiantes de todos los países se apresuraron a España para apoderarse de los tesoros de la ciencia amontonados en la ‘armaria’ de los infieles”, D’Alverny.

Los traductores

Estudiosos de todas las tierras cristianas se apresuraron a ese lugar para traducir la ciencia musulmana, y así comenzar el despertar científico de Europa. Muchos, por supuesto, eran españoles: Juan de Sevilla, Hugo de Santalla y los que trabajaban bajo el patrocinio del rey Alfonso; otro traductor fue Herman de Dalmacia; dos procedían de Flandes, Rodolfo de Brujas y Henry Bate; muchos del sur de Francia: Armengaud hijo de Blaise, Jacob Anatoli, Moisés ibn Tibbon, Jacob ben Mahir, y de Italia: Platón de Tivoli, Gerardo de Cremona, Aristippus de Catania, Salio de Padua, Juan de Brescia. De las Islas Británicas llegarán Robert de Chester, Daniel de Morley, M. Scot y posiblemente Adelard (de Bath), y otros, incluidos los intermediarios que ayudaron a transferir la ciencia islámica del árabe al latín o los idiomas locales.

Entre esos traductores, el más prolífico de todos fue el italiano Gerardo de Cremona, que tradujo alrededor de 87 obras entre las que se incluían las tablas toledanas de Al-Zarqali Canones Arzachelis y la Islah al Majisti de Jabir ibn Aflah (corrección del Almagesto de Ptolomeo). Las traducciones incluyen Liber trium fratrum de Banu Musa, Al-Juarizmi: De jebra et elmucabala, Abu Kamil: Liber qui secundum Arabes vocatur algebra et almucabala, Abu’l Qasim Al-Zahrawi: Liber Azaragui de cirurgia (tratado sobre cirugía), Al-Farabi: De scientiis, Obras de Al-Kindi sobre física y mecánica: De aspectibus; seguido de De umbris et de diversitate aspecturm, el trabajo de Ibn al-Haytham sobre física: De crepusculis et nubium ascensionibus, de Al-Kindi: De gradibus medicinarum (sobre medicina).

Entre las traducciones hechas por el judío convertido en cristiano, Juan de Sevilla, se encuentran el Tratado de astronomía y otras obras de Al-Battani; Thabit ibn Qura: De imaginibus astronomicis; Maslama ibn Ahmed al Majriti: De astrolabio; Al-Farabi: Ihsa al-Ulum; Abu Ma’shar: Al-Madkhal ila ilm ahkam al-nujum; Al-Ghazali: Maqasid Al-Falasifa; Al-Farghani: Kitab fi harakat al-Samawiya wa jawami ’ilm al-nujum

No es necesario enumerar todas las traducciones ya que se pueden encontrar con mayor detalle, junto con sus sucesivas ediciones, y una vasta bibliografía relacionada con ellas en la Introducción de G. Sarton.

Ciencias Médicas

Todas las ciencias se vieron afectadas por el movimiento de la traducción. La lista y variedad de obras médicas musulmanas que fueron traducidas en Toledo y utilizadas como inspiración es interminable. Campbell y, con mucho, el mejor trabajo sobre el tema de Leclerc, siguen siendo muy buenas fuentes de referencia para cualquier mente curiosa sobre este tema. Solo para mencionar brevemente aquí, que fue un nacido en Túnez, llamado Constantine, quien introdujo la medicina moderna en Europa a través de la ciudad de Salerno, en el sur de Italia, convirtiéndola en el primer centro médico de Europa desde el cual el aprendizaje médico irradió hacia el norte a Padua, Montpellier, etc., de hecho, llevó consigo una gran cantidad de conocimientos desde Qayrawan hacia el norte hasta Europa, tras lo cual surgió «una generación de destacados profesores de medicina». La traducción más conocida de Constantino es la del Kitab al-Malaki de Ali Abbas al-Majusti.

No es necesario detenerse aquí en las muchas traducciones y ediciones hasta el siglo XVIII de las obras de Ibn Sina y Al-Razi, y otras obras médicas de Ibn Zuhr, Ibn Rushd, etc. Sin embargo, debe destacarse que los musulmanes fueron pioneros y tuvieron un impacto temprano en el ámbito de la salud mental. De hecho, fue la contribución directa de Al-Razi, quien estableció un pabellón exclusivo para enfermos mentales en Bagdad. Y fueron los musulmanes quienes, como explica Said, «trajeron un espíritu refrescante de claridad desapasionada a la psiquiatría». Y como estaban libres de «las teorías demonológicas» que se extendían por el mundo cristiano, pudieron hacer observaciones clínicas claras sobre tales enfermedades.

Cirugía

La cirugía moderna le debe todo a Al-Zahrawi (muerto en 1013). El capítulo de Al-Zahrawi sobre cirugía de Kitab al-Tasrif es «particularmente sobresaliente» debido a la frecuente ilustración de instrumentos y «su sentido omnipresente de experiencia personal». La mayoría de los instrumentos fueron ideados y fabricados por el mismo al-Zahrawi, y su introducción y el uso supuso un gran avance en ese momento y tuvo una influencia duradera. Sus técnicas quirúrgicas también fueron revolucionarias, y Smith da muy buenas ilustraciones de ellas. Para el cálculo en la uretra, por ejemplo, Al-Zahrawi introdujo la técnica de utilizar un taladro fino insertado a través del conducto urinario. En el caso de las amigdalectomías, mientras sujetaba la lengua por un depresor de lengua, extraía la amígdala hinchada sujetándola por un gancho, y luego la retiraba con un instrumento similar a una tijera con cuchillas transversales, que cortaban la glándula, mientras la sujetaba para su extracción de la garganta. Al-Zahrawi también describió cómo conectar los dientes sanos a los que estaban sueltos por un alambre de oro o plata.

En ginecología, su trabajo, junto con el de otros cirujanos musulmanes pioneros, incluyó instrucciones sobre la formación de parteras para realizar partos inusuales, formas de extraer fetos muertos, la extracción de la placenta, el diseño e introducción de dilatadores vaginales, la descripción de fórceps y el uso de métodos de cesárea.

La parte quirúrgica de Al-tasrif fue traducida al latín por Gerardo de Cremona, y se publicaron varias ediciones en Venecia en 1497, en Basilea en 1541 y Oxford en 1778, y durante siglos, siguió siendo el manual de cirugía en todas las primeras universidades médicas como Salerno y Montpellier, mientras que las ilustraciones de sus instrumentos sentaron las bases de la cirugía en Europa. Los cirujanos musulmanes también, como observa Smith, mostraban una reticencia sensible y humana a emprender las operaciones más riesgosas y dolorosas, y también eran conscientes de la incomodidad que infligían a los pacientes. Esto podría verse como un avance decisivo en la relación entre el cirujano y el paciente.

Farmacia

La influencia musulmana en la farmacia es igualmente considerable. Levey da muy buena cuenta de tal influencia. Según él, muchas obras latinas influyentes del «Renacimiento» y posteriores son solo compilaciones y obras ligeramente modificadas de tratados musulmanes anteriores. Perteneciente a tales recesiones está la Expositio Supra Nicolai Antidotarium de Johannes de St Awand, escrita en 1250 y publicada en Venecia en 1495, 1599 y 1602. Conciliator and De Venenorum remediis por Albano (profesor en Padua de 1306 a 1316), mientras que extensos extractos de Ibn Rushd y Al Maradini se imprimieron repetidamente a lo largo de los años.

Una obra importante sobre farmacia en el sentido moderno, sostiene Levey, está muy influenciada por las obras de Ibn Sinna, Ibn Sarabiyun (conocido en latín como Serapion), Al-Zahrawi e Ibn Masawaih (al-Maradini) en la forma y el contenido fue escrita por Saladino de Ascolo, un conocido médico del siglo XV, y llamado Compendium aromatariorum. Dividido en siete partes, este trabajo sigue exactamente la categorización musulmana de los sujetos: examen del farmacéutico, las cualidades deseadas por el farmacéutico, medicamentos sustitutivos, cuidado de medicamentos simples y compuestos, etc. Otra obra que también influyó mucho en las Farmacopeas europeas utilizando material procedente de musulmanes sobre simples sustitutos de ‘drogas’, conservación de medicamentos, listas de medicamentos poco conocidos, etc., fue el de Ludovico dal Pozzo Toscanelli, un médico de Florencia que fue autorizado para hacerla por el Colegio Florentino de Médicos, y del cual se hicieron varias ediciones.

Las Farmacopeas en alemán, francés, inglés y español también mostraron influencia musulmana, mientras que una edición posterior del London Dispensatory, a fines del siglo XVII, en su lista de botánicos, minerales, medicamentos simples/compuestos para usos externos e internos, aceites, píldoras, cataplasmas, etc., refleja el alcance de la influencia musulmana. De hecho, la mayor parte del material musulmán se utilizó hasta finales del siglo XIX, y Levey concluye que aún queda mucho por aprender de sus primeros tratados sobre drogas.

Química

En química, los trabajos de Jabir y Al-Razi sentaron las bases de la ciencia moderna. Jabir, conocido como Geber en latín, describió la preparación de muchas sustancias químicas: sulfuro de mercurio, óxidos, arsénicos, etc. Hizo aplicaciones que llevaron a grandes transformaciones industriales, incluyendo el refinado de metales, teñido de ropa (crucial para la industria textil algunos siglos más tarde), el uso del manganeso en la fabricación de vidrio (que se convertiría en otra industria fundamental en Europa), el uso de la pirita, y dio una descripción exacta de procesos como la calcinación, cristalización, disolución, sublimación y reducción.

El trabajo de Al-Razi desconfía del uso de elementos místicos e incluso ocultos que afectan gran parte de las obras de Jabir y sus predecesores. Su obra Secreto de los secretos, en latín Liber secretorum bubacaris, describe los procesos químicos y experimentos realizados por él, y que pueden identificarse como equivalentes a los procesos modernos que van desde la destilación hasta la calcinación, cristalización, etc.

Al-Razi también dividió las sustancias en animales, vegetales y minerales; las sustancias minerales incluyen mercurio, oro, plata, pirita, vidrio, etc.: las sustancias vegetales fueron utilizadas principalmente por los médicos; mientras que las sustancias animales se dividen en pelo, sangre, leche, huevos, bilis, etc. Al-Razi también era un químico práctico que otorgaba preeminencia al trabajo de laboratorio sobre las observaciones teóricas. Hill señala que el «Secreto de los secretos» de Al-Razi «presagia un manual de laboratorio» y trata de sustancias, equipos y procesos. El laboratorio de Al-Razi incluye muchos artículos que todavía se utilizan en la actualidad: crisol; cucúrbita o retorta para destilación (qar) y cabeza de alambique con tubo de suministro (ambiq, alambique latino); varios tipos de horno o estufa, etc.

Algunos de los experimentos revolucionarios de Al-Razi, derivados de su «Secreto de los secretos», incluyen formas de fundir metales, la sublimación de mercurio, la preparación de soda cáustica, el uso de la solución de cloruro de mercurio y amonio como reactivo de disolución y la preparación de glicerina de aceite de oliva. El liderazgo de Al-Razi en una cuidadosa experimentación y observaciones demostró, como lo expresó Holmyard:

«Que un subproducto de la alquimia fue un cuerpo en constante aumento de conocimiento químico confiable, una tendencia que Al-Razi hizo más por establecer y por la cual merece la gratitud de las generaciones venideras». Holmyard

Aún en química, Hill también señala que los trabajos de muchos químicos musulmanes incluían recetas de productos que tenían usos industriales o militares. Señala que el descubrimiento de ácidos inorgánicos fue de crucial importancia para la historia de la química. Estos ácidos se produjeron durante experimentos químicos, pero se convirtieron en agentes valiosos para aplicaciones industriales.

Óptica

En la óptica, las obras de los musulmanes sentaron las bases de todo lo que vendría después. Se pueden encontrar extractos excelentes en el estudio de Lindberg sobre el impacto islámico en la óptica latina en la Enciclopedia de Rashed. El papel islámico se destaca por su demolición de los supuestos erróneos griegos anteriores de la teoría óptica.

Hunain ibn Ishaq, primero, seguido de al-Kindi, criticó la teoría griega, una crítica esbozada por Lindberg. Sin embargo, fue Ibn al-Haytham quien revolucionó toda la ciencia, determinando mediante la experimentación muchos fenómenos ópticos. Los logros de Ibn al-Haytham, resumidos por Lindberg, muestran que no solo explicó los principales hechos de la percepción visual, sino que también logró establecer la teoría de la intromisión de la visión más allá de toda duda y disputa para bien. Él «fundamentalmente» alteró los objetivos y el alcance de la teoría óptica, y también logró integrar en su teoría afirmaciones anatómicas y fisiológicas de la teoría médica. Por lo tanto, como concluye Lindberg, fue capaz de «reunir las tradiciones matemáticas, físicas y médicas en una sola teoría integral…». Creó una nueva tradición óptica y estableció los objetivos y criterios de la óptica que prevalecerían, aunque no sin rivales, hasta Kepler y más allá».

Otros logros de Ibn al-Haytham incluyen desarrollar una instrumentalización de precisión, exponer por primera vez el uso de la cámara oscura y escribir tratados sobre la aureola y el arco iris.

Hill afirma, «sin duda, el trabajo más importante sobre física que llegó a Occidente en la época medieval fue Kitab al-Manazir». La influencia de este trabajo, con su teoría de la visión y su metodología completamente nueva, tuvo una profunda impresión en otros, particularmente en Roger Bacon y Witelo.

 

Fuente: Muslim Heritage