La contribución de la mujer a la civilización islámica clásica: Ciencia, Medicina y Política
Por Salim Al-Hassani: profesor emérito de la Universidad de Manchester y presidente de la Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización (FSTC), Manchester, Reino Unido.
Si bien existen numerosas obras sobre el papel de la mujer musulmana en la Jurisprudencia (fiqh) y la Literatura, también hay estudios sobre la mujer musulmana en la Educación y en la Medicina, aunque a una escala mucho menor, pocas fuentes mencionan el papel de la mujer musulmana en la desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y en el Gobierno. Hay referencias aisladas que mencionan a algunas de las mujeres famosas que tuvieron un papel en el avance de la Ciencia y que establecieron instituciones caritativas, educativas y religiosas. Algunos ejemplos incluyen a Zubayda, quien fue pionera en un proyecto más ambicioso de excavación de pozos y construcción de estaciones de servicio a lo largo de la ruta de Bagdad a La Meca, Sutayta, que era matemática y testigo experta en los tribunales, Dhayfa Jatun, que se destacó en administración y habilidad política, Fatima al-Fihriyya, quien fundó la mezquita y universidad Qarawiyin en Fez, junto con la fabricante de astrolabios Al-‘Ijliya. Esto sin mencionar a las gobernantes y reinas como Sitt al-Mulk, Shajarat al-Durr, Raziya de Delhi y Amina de Zaria. En vista de la importancia creciente del tema de género y mujeres en la sociedad, este informe presenta lo que se sabe actualmente sobre algunas mujeres musulmanas famosas, con la esperanza de iniciar el debate y comenzar el proceso de desenterrar lo que podría ser un hallazgo más significativo.
1. Introducción
Si bien varios estudios han investigado la contribución de las mujeres musulmanas en diversos campos de la civilización clásica del Islam, como la transmisión de hadices, la Jurisprudencia (fiqh), la Literatura y la Educación, hasta ahora pocas fuentes mencionan el papel de la mujer en el desarrollo de la Ciencia, Tecnología y Medicina en la tradición islámica.
En el ámbito académico, hay referencias aisladas y dispersas a las mujeres famosas que tuvieron un papel en el avance de la ciencia y que establecieron instituciones caritativas, educativas y religiosas. Algunos ejemplos incluyen a Zubayda bint Ja’far al-Mansur, quien fue pionera en un proyecto muy ambicioso de excavación de pozos y construcción de estaciones de servicio a lo largo de la ruta de Bagdad a La Meca, Sutayta, que era matemática y testigo experta en los tribunales, Dhayfa Khatun, quien Destacó en gestión y habilidad política, Fatima al-Fihriyya, quien fundó la mezquita Qarawiyin en Fez, Marruecos, que se dice que es la primera universidad del mundo en entregar títulos, y la ingeniera Al-‘Ijlia que hizo astrolabios en Alepo.
Ante la escasa información de este tipo sobre las mujeres y la creciente importancia que tiene el tema de género y la mujer en la sociedad, este informe presenta lo que se conoce actualmente sobre sus vidas y obras. Nuestro objetivo es doble: presentar la información disponible e iniciar un proceso de investigación para desenterrar lo que podría ser un hallazgo más significativo sobre los roles desempeñados por cientos de mujeres en diversos campos durante diferentes períodos de la Historia islámica.
2. Las mujeres en la historiografía: un problema de metodología
A lo largo de miles de años, muchas mujeres han dejado una huella en sus sociedades, cambiando el curso de la Historia e influyendo en esferas importantes de la vida. Desde la antigüedad, las mujeres se han destacado en las áreas de Poesía, Literatura, Medicina, Filosofía y Matemáticas. Un ejemplo famoso es Hypatia (ca. 370-415), filósofa, matemática, astrónoma y maestra que vivió en Alejandría, en el Egipto helenístico, y que participó en la comunidad educativa de esa ciudad 1.
En la misma línea, es interesante notar la visión islámica de Cleopatra de Egipto (n. 69 e. c.). Las fuentes árabes se refirieron a ella como una monarca fuerte y capaz que era muy protectora de Egipto. Estas fuentes se centraron en sus talentos, pero no hicieron referencia a su moral ni a su poder de seducción. En cambio, se centraron en su aprendizaje y talento en la gestión. Esta imagen árabe de Cleopatra contrasta directamente con la presentada por las fuentes grecorromanas que la presentaban como una mujer hedonista y seductora2.
Desde los primeros años del Islam, las mujeres tuvieron roles cruciales en su sociedad. Contribuyeron sustancialmente a la prominencia de la civilización islámica. Por ejemplo, Aisha bint Abu Bakr, esposa del profeta Muhammad, tenía habilidades especiales en administración. Se convirtió en una erudita en hadices, jurisprudencia, educadora y oradora3. También hay muchas referencias que apuntan a mujeres musulmanas que sobresalieron en áreas como la Medicina, la Literatura y la Jurisprudencia. Esta larga tradición encontró su contraparte en los tiempos modernos. Por ejemplo, Sabiha Gökçen (1913-2001) fue la primera mujer piloto de combate del mundo. Fue nombrada entrenadora en jefe en la Institución de Aviación de Turquía4.
En contraste, encontramos poca información sobre las contribuciones de las mujeres musulmanas en los libros clásicos de Historia. Podría surgir nueva luz a partir del estudio de manuscritos aún no editados. Hay alrededor de 5 millones de manuscritos en archivos de todo el mundo. Sólo se editaron alrededor de 50.000 de ellos y la mayoría no son sobre Ciencia5. Esto apunta a la desafiante tarea que tienen por delante los investigadores en el tema.
3. Estudios recientes
Sin embargo, esta tendencia tradicional está cambiando en los estudios recientes. Algunas obras recientes tratan de rehabilitar el papel de la mujer en la Historia islámica. A continuación se presentan dos ejemplos de tales obras.
3.1. El proyecto Muhaddithat
Durante varios años, el Dr. Mohammed Akram Nadwi llevó a cabo un proyecto a largo plazo y a gran escala para desenterrar las biografías de miles de mujeres que participaron en la tradición de los hadices a lo largo de la Historia islámica. En Al-Muhaddithat: The Women Scholars in Islam6, el Dr. Nadwi resumió su diccionario biográfico de 40 volúmenes (en árabe) de las mujeres musulmanas que estudiaron y enseñaron el hadiz. Incluso en este breve texto, demuestra el papel central que tenían las mujeres en la preservación de la enseñanza del Profeta, que sigue siendo la guía maestra para entender el Corán como reglas y normas para la vida. Dentro de los límites de su religión, las mujeres asistían rutinariamente y daban clases en las principales mezquitas y madrasas, viajaban intensamente en busca de «conocimiento», transmitían y criticaban hadices, emitían fatwas (fallos legales), etc. Algunos de los eruditos varones más reconocidos han dependido y han elogiado la erudición de sus maestras. Las mujeres eruditas disfrutaban de una autoridad pública considerable en la sociedad, no como excepción, sino como norma.
El enorme cuerpo de información revisado en Al-Muhaddithat es esencial para comprender el papel de la mujer en la sociedad islámica, sus logros pasados y su potencial futuro. Hasta ahora ha estado tan disperso que ha estado «oculto». La información contenida en el diccionario del Dr. Nadwi facilitará enormemente el estudio, la contextualización y el análisis posteriores7.
3.2. Diccionario de mujeres
Ampliando su obra, Islam: The Empowering of Women, Aisha Abdurrahman Bewley publicó Muslim Women: A Biographical Dictionary. Esta obra más actual en forma de diccionario es una fuente de referencia integral de las mujeres musulmanas a lo largo de la Historia islámica desde el siglo I H (después de la hégira) hasta aproximadamente mediados del siglo XIII H. Un examen de las entradas demuestra que las mujeres musulmanas han tenido éxito, por ejemplo, como académicas y empresarias durante los últimos catorce siglos8.
La autora escribió que su libro surgió originalmente como respuesta a las frecuentes solicitudes de proporcionar algunas fuentes sobre mujeres académicas:
“Cuando revisé mis referencias biográficas, me sorprendió la cantidad de referencias a las mujeres, y la gran cantidad de mujeres representadas en todos los ámbitos de la vida, desde académicas hasta gobernantes, ya sean regentes o mujeres que gobernaban por derecho propio, o mujeres que ejercían una influencia política sustancial. Esto llevó a la decisión de compilar una fuente más amplia de referencia de mujeres musulmanas y, dadas las opiniones modernas sobre las mujeres en el Islam, nos da una imagen sorprendente de cuán activas han sido las mujeres en la Historia del Islam desde el principio hasta el tiempo presente.
“El diccionario cubre el período desde la época del Profeta hasta aproximadamente mediados del siglo XIII al XIX. (…) Como podemos ver al leer detenidamente las entradas, el papel de las mujeres musulmanas no se limitó de ninguna manera a la casa y al hogar. Estuvieron activas en muchos campos. Esta no es una cuestión de lo uno o lo otro. Se trata de muchos roles, todos entrelazados, en lugar de categorías separadas. Una mujer de negocios sigue siendo madre y una académica sigue siendo esposa. Las mujeres simplemente aprenden a hacer más malabares con las cosas, pero eso es algo que las mujeres hacen muy bien, como se puede ver en las entradas.
Las entradas fueron compiladas a partir de varias fuentes. Muchas de las colecciones biográficas dedican una sección a las mujeres, como el volumen ocho del Tabaqat de Ibn Sa’d y el Kitab an-Nisa de al-Sakhawi. A veces, las referencias se encuentran dentro de biografías de otras referencias. Varios académicos notables mencionan a sus profesores, entre los que se encuentran varias mujeres. Ibn Hajar estudió con 53 mujeres, as-Sakhawi obtuvo iyazas de 68 mujeres y as-Suyuti estudió con 33 mujeres, una cuarta parte de sus sheijs. Una excelente fuente moderna es A’lam an-Nisa’ de ‘Umar Rida Kahhala, que consta de cinco volúmenes que tratan sobre mujeres notables y de ninguna manera es inclusivo”9.
Figura 4a-b: Dos vistas de la Mezquita Firdaws y Madrasa en Alepo construida por Dayfa Khatun en 1235-36 e. c. (Fuente).
4. Panorama general
La eminencia alcanzada por muchas mujeres durante la civilización islámica comienza a revelarse en estudios recientes. Las parientes femeninas de los califas y cortesanos competían entre sí en el financiamiento y el cultivo de las letras. Aysha, la hija del príncipe Ahmed en el Andalus, se destacó en rima y oratoria; sus discursos despertaron el tumultuoso entusiasmo de los graves filósofos cordobeses; y su biblioteca era una de las mejores y más completas del reino.
Wallada (conocida como Valada en la erudición occidental), una princesa de los almohades, cuyos encantos personales no eran inferiores a sus talentos, era conocida por su conocimiento de la poesía y la retórica; su conversación fue notable por su profundidad y brillantez; y en los concursos académicos de Córdoba, la capital que atraía a los sabios y elocuentes de todos los rincones de la Península Ibérica, nunca dejó, ya sea en prosa o en composición poética, de distanciar a todos los competidores.
Al-Ghassania y Safia, ambas de Sevilla, también se distinguieron por su genio poético y oratorio; este último fue insuperable por la belleza y perfección de su caligrafía; las espléndidas iluminaciones de sus manuscritos fueron la desesperación de los artistas más consumados de la época. Los logros literarios de Miriam, la dotada hija de Al-Faisuli, fueron famosos en todo Andalus, se decía que el ingenio cáustico y la sátira de sus epigramas no tenían rival.
Umm al-Sa’d era famosa por su familiaridad con la tradición musulmana. Labana de Córdoba estaba muy versada en las ciencias exactas; sus talentos eran iguales a la solución de los problemas geométricos y algebraicos más complejos, y su vasto conocimiento de la literatura general le valió el importante empleo de secretaria privada del Califa Al-Hakam II.
En AI-Fihrist, Ibn al-Nadim nombra mujeres con una variedad de habilidades. Dos son gramáticas, una rama del conocimiento muy respetada, relacionada con el uso de toda la gama de excelencia del idioma árabe. Había una mujer estudiosa de dialectos árabes, «cuyo origen estaba entre las tribus», y otra «familiarizada con leyendas tribales y coloquialismos». Una tercera escribió un libro titulado «Formas raras y fuentes de sustantivos verbales«. Los aspirantes a poetas, como Abu Nuwas, solían pasar tiempo con las tribus del desierto para perfeccionar su conocimiento del árabe puro. En un campo diferente, Arwa, «una mujer conocida por sus sabios dichos», escribió un libro sobre «sermones, moral y sabiduría».
La fabricación de astrolabios, una rama de la ciencia aplicada de gran prestigio, fue practicada por Al-‘Ijliyah bint al-‘Ijli al-Asturlabi, quien siguió la profesión de su padre en Alepo y fue empleada en la corte de Sayf al-Dawlah (333 H/944 e. c. -357/967), uno de los poderosos gobernantes Hamdanid en el norte de Siria que custodiaba la frontera con el imperio bizantino en el siglo X e. c.
En el desarrollo del arte de la caligrafía, al menos participó una mujer. Thana’ era esclava en la casa del tutor de uno de los hijos del califa abasí Al-Mansur. Este tutor, Ibn Qayyuma, parece haber sido un maestro dedicado, ya que los jóvenes esclavos de su casa se beneficiaron tanto como su alumno real. De los dos a quienes envió para que fueran entrenados por el principal calígrafo de la época, Ishaq ibn Hammad, una era la niña Thana’. Sus alumnos, dice Ibn al-Nadim, «escribieron los guiones originales medidos que nunca han sido igualados10«.
A continuación, presentamos información breve sobre mujeres que se destacaron en Medicina, Matemáticas, Astronomía, fabricación de instrumentos y patrocinio, como ejemplos para futuras investigaciones.
5. Atención médica
A lo largo de la Historia e incluso ya en la época del profeta Muhammad, hay ejemplos de mujeres musulmanas que hicieron contribuciones significativas a la mejora de la calidad de la vida social y económica de sus sociedades. Participaron activamente en la gestión, la educación, la jurisprudencia religiosa, la Medicina y la salud, motivadas por su preocupación por los asuntos de la gente. La Sharia (ley islámica) requiere que los musulmanes se preocupen mucho por la sociedad en todas las esferas de la vida. Así, a lo largo de la Historia islámica se consideró la búsqueda de conocimientos científicos como un acto de culto. Con la llegada del Islam, las mujeres pudieron ejercer como médicas y tratar tanto a mujeres como a hombres, especialmente en los campos de batalla. Sin embargo, la estricta segregación entre hombres y mujeres significaba que las mujeres tenían poco o ningún contacto con los hombres fuera de su familia inmediata. Por lo tanto, la atención médica de las mujeres musulmanas estuvo a cargo principalmente de otras mujeres. Los siguientes son algunos ejemplos de algunas de las mujeres musulmanas que contribuyeron al avance de la Medicina.
El título de la primera enfermera del Islam se le atribuye a Rufayda Bint Saad Al Aslamiyya. Pero los nombres de otras mujeres se registraron como enfermeras y practicantes de la Medicina en el Islam temprano: Nusayba Bint Kaab Al-Mazeneya, una de las mujeres musulmanas que brindó servicios de enfermería a los guerreros en la batalla de Uhud (625 e. c.), Umm Sinan Al-Islami (conocida también como Umm Imara), quien se convirtió en musulmana y pidió permiso al Profeta Muhammad para salir con los guerreros a cuidar a los heridos y proporcionar agua a los sedientos, Umm Matawe Al-Aslamiyya, quien se ofreció como voluntaria para ser enfermera en el ejército después de la apertura de Jaybar, Umm Waraqa Bint Hareth, quien participó en la recopilación del Corán y proporcionó sus servicios de enfermería a los guerreros en la batalla de Badr.
5.1. Rufayda al-Aslamiyyah
Rufayda bint Sa’ad, también conocida como Rufayda al-Aslamiyyah, considerada la primera enfermera en la Historia islámica, vivió en la época del Profeta Muhammad. Ella cuidó a los heridos y moribundos en la batalla de Badr el 13 de marzo de 624 e. c.
Rufayda aprendió la mayor parte de sus conocimientos médicos ayudando a su padre, Saad Al-Aslamy, que era médico. Rufayda se dedicó a la enfermería y al cuidado de los enfermos y se convirtió en una sanadora experta. Practicó sus habilidades en hospitales de campaña en su tienda durante muchas batallas, ya que el Profeta solía ordenar que todas las víctimas fueran llevadas a su tienda para que pudiera tratarlas con su experiencia médica.
Rufayda es representada como una enfermera amable, empática y una buena organizadora. Con sus habilidades clínicas, capacitó a otras mujeres para ser enfermeras y trabajar en el área de la salud. También trabajó como trabajadora social, ayudando a resolver problemas sociales asociados con enfermedades. Además, ayudó a los niños necesitados y se hizo cargo de los huérfanos, los discapacitados y los pobres11.
5.2. Al-Shifa bint Abdual-lah
La compañera Al-Shifa bint Abdual-lah al-Qurashiyah al-‘Adawiyah tuvo una fuerte presencia en la Historia musulmana temprana, ya que fue una de las mujeres sabias de esa época. Sabía leer y escribir en una época de analfabetismo. Estuvo involucrada en la administración pública y fue experta en Medicina. Su verdadero nombre era Laila, sin embargo «al-Shifa», que significa «la sanación», se deriva en parte de su profesión como enfermera y médica. Al-Shifa solía utilizar un tratamiento preventivo contra las picaduras de hormigas y el Profeta aprobó su método y le pidió que capacitara a otras mujeres musulmanas12.
5.3. Nusayba bint Harith al-Ansari
Nusayba bint Harith al-Ansari, también llamada Umm ‘Atia, se hizo cargo de las víctimas en los campos de batalla y les proporcionaba agua, alimentos y primeros auxilios. Además, realizó circuncisiones13.
5.4. Cirujanas en la Turquía del siglo XV
Entre esos primeros nombres de la Historia islámica temprana, otras mujeres practicaban la Medicina y la guardería. Se registraron pocas de ellas. Sin embargo, una investigación seria en libros de Historia, de Medicina y de escritos literarios seguramente proporcionará datos precisos sobre sus vidas y logros.
En el siglo XV, un cirujano turco, Serefeddin Sabuncuoglu (1385-1468), autor del famoso manual de cirugía Cerrahiyyetu’l-Haniyye, no dudó en ilustrar los detalles de los procedimientos obstétricos y ginecológicos o en representar a mujeres tratando y realizando procedimientos en pacientes femeninas. También trabajó con cirujanas, mientras que sus colegas masculinos en Occidente reportaron en contra de las médicas.
Las cirujanas en Anatolia generalmente realizaban algunos procedimientos ginecológicos como tratamientos quirúrgicos de crecimientos carnosos del clítoris en los genitales femeninos, verrugas y pústulas rojas que surgen en las pudendas femeninas, perforaciones y erupciones del útero, trabajos de parto anormales y extracciones del feto o placenta anormales. Curiosamente, en Cerrahiyyetu’l-Haniyye, encontramos ilustraciones en forma de miniaturas que indican cirujanas femeninas. Por lo tanto, se puede especular que reflejan el reconocimiento temprano (siglo XV) de cirujanas femeninas con enfermedades neuroquirúrgicas pediátricas como hidrocefalia fetal y macrocefalia.
La actitud hacia la mujer en la Historia de la Medicina refleja la visión general que la sociedad tenía de la mujer durante el período. Es interesante que en el tratado de Serefeddin Sabuncuoglu encontremos una visión abierta de las mujeres, incluidas las practicantes en el complejo campo de la cirugía14.
6. Matemáticas
En el campo de las Matemáticas, nombres de mujeres académicas aparecieron en la Historia islámica como Amat-Al-Wahid Sutaita Al-Mahamli de Bagdad y Labana de Córdoba, ambas del siglo X. La investigación sistemática, con la metodología de la Historia de la Ciencia, ciertamente arrojará más información sobre otras mujeres académicas que practicaron las matemáticas en la Historia islámica. Sabemos de muchas mujeres que practicaron el fiqh (jurisprudencia islámica). Ahora, los cálculos y la aritmética se entrelazaban con los cálculos sucesivos (fara’idh y mawarith), una rama de las matemáticas aplicadas dedicada a realizar cálculos de herencia de acuerdo con las reglas de la ley islámica.
6.1. Sutayta Al-Mahāmali
Sutayta, que vivió en la segunda mitad del siglo X, provenía de una familia educada de Bagdad. Su padre era el juez Abu Abdallah al-Hussein, autor de varios libros, entre ellos Kitab fi al-fiqh, Salat al-‘idayn15. Su tío era un erudito en Hadices y su hijo era el juez Abu-Hussein Mohammed bin Ahmed bin Ismail al-Mahamli, conocido por sus juicios y su talento.
Sutayta fue enseñada y guiada por varios eruditos, incluido su padre. Otros eruditos que le enseñaron fueron Abu Hamza b. Qasim, Omar b. Abdul-‘Aziz al-Hashimi, Ismail b. Al-Abbas al-Warraq y Abdul-Alghafir b. Salamah al-Homsi. Sutayta era conocida por su buena reputación, moralidad y modestia. Fue elogiada por historiadores como Ibn al-Jawzi, Ibn al-Khatib Baghdadi e Ibn Kathīr16. Murió en el año 377H/987 e. c.
Sutayta no se especializó en una sola materia, sino que se destacó en muchos campos como la literatura árabe, los hadices y la jurisprudencia, así como las Matemáticas. Se dice que era experta en hisab (aritmética) y fara’idh (cálculos sucesivos), siendo ambas ramas prácticas de las Matemáticas que estaban bien desarrolladas en su época. También se dice que inventó soluciones a ecuaciones que han sido citadas por otros matemáticos, estas incluyen ecuaciones que denotan aptitud en álgebra. Aunque estas ecuaciones fueron pocas, demostraron que sus habilidades en Matemáticas iban más allá de una simple aptitud para realizar cálculos.
6.2. Labana de Córdoba
Labana de Córdoba (España, alrededor del siglo X) fue una de las pocas matemáticas islámicas conocidas por su nombre. Se decía que estaba bien versada en las ciencias exactas y que podía resolver los problemas geométricos y algebraicos más complejos que se conocían en su tiempo.
Su amplio conocimiento de la literatura general le valió el importante empleo de secretaria privada del califa omeya de la España islámica, al-Hakam II17.
7. Fabricación de instrumentos astronómicos
En Astronomía y campos relacionados, los registros históricos guardaban un solo nombre, el de Al-‘Ijliya, aparentemente una fabricante de astrolabios. Hay poca información disponible sobre ella, y solo sabemos de una fuente en la que se la menciona, la famosa obra biobibliográfica Al-Fihrist de Ibn al-Nadim.
En la sección VII.2 (información sobre matemáticos, ingenieros, practicantes de la aritmética, músicos, calculadores, astrólogos, fabricantes de instrumentos, máquinas y autómatas), Ibn al-Nadim presenta una lista de 16 nombres de ingenieros, artesanos de instrumentos astronomicos y otras máquinas. Al-‘Ijliya, de quien Ibn al-Nadim no mencionó el primer nombre, es la única mujer en la lista. Varios de los expertos así nombrados son de Harran, en el norte de Mesopotamia, y probablemente sabeanos, mientras que otros pueden ser cristianos, como puede deducirse de sus nombres. Al final de la lista, dos entradas mencionaban a Al-‘Ijli al-Usturlabi, alumna de Betolus, “y su hija Al-‘Ijliya, que estaba con [es decir, trabajaba en la corte de] Sayf al-Dawla; ella era la alumna de Bitolus” (Al-‘Ijli al-Usturlabi ghulâm Bitolus; Al-‘Ijliya ibnatuhu ma’a Sayf al-Dawla tilmidhat Bitolus)18.
El nombre de Al-‘Ijli y su hija se deriva de Banu ‘Ijl, una tribu que formaba parte de Banu Bakr, una tribu árabe perteneciente a la gran rama Rabi’ah de las tribus adnanitas. Las tierras originales de Bakr estaban en Nejd, en Arabia central, pero la mayoría de los sectores beduinos de la tribu emigraron hacia el norte inmediatamente antes del Islam y se establecieron en la zona de Al-Jazirah, en el alto Éufrates. La ciudad de Diyarbakir en el sur de Turquía toma su nombre de esta tribu. Los Banu ‘Ijl, en su mayoría beduinos, estaban ubicados en al-Yamama y las fronteras del sur de Mesopotamia19.
De esta cita, aunque demasiado breve, de Ibn al-Nadim, resulta que Al-‘Ijliya, de quien Ibn al-Nadim no especificó el nombre, era la hija de un fabricante de instrumentos, y como su padre, ellos eran miembros de una rica tradición de ingenieros y fabricantes de instrumentos astronómicos que florecieron en los siglos IX-X. Ibn al-Nadim la mencionó en una sección sobre “máquinas” pero en ella solo sobre instrumentos astronómicos. Por lo tanto, no sabemos si Al-‘Ijliya era la única experta en este campo. Trabajó en la corte de Sayf al-Dawla en Aleppo (reinó desde 944 e. c. hasta 967 e. c.) y fue alumna de un tal Bitolus, quien le enseñó los secretos de la profesión. Su padre, y varios eruditos mencionados por Ibn al-Nadim, eran aprendices del mismo maestro, que parece haber sido un famoso fabricante de astrolabios. No sabemos dónde nació ni si aprendió a fabricar instrumentos en Alepo o en otro lugar. Entre los pocos astrolabios islámicos existentes, ninguno lleva su nombre, y hasta donde las fuentes clásicas disponibles nos permiten juzgar, ella es la única mujer mencionada en relación con la fabricación de instrumentos o el trabajo de ingeniería.
8. Patrocinio
Las mujeres musulmanas han desempeñado un papel importante en la promoción de la civilización y la ciencia en el mundo islámico. Algunas han construido escuelas, mezquitas y hospitales. Los siguientes son algunos ejemplos de estas mujeres y su impacto crucial en la civilización islámica.
8.1. Zubayda bint Abu Ja’far al-Mansur
Zubayda bint Abu Ja’far, la esposa de Harun ar-Rashid, era la mujer más rica y poderosa del mundo de su tiempo. Ella era una mujer noble de gran generosidad y munificencia. Desarrolló muchos edificios en diferentes ciudades. Se sabía que se había embarcado en un proyecto gigantesco para construir estaciones de servicio con pozos de agua a lo largo de la ruta de peregrinación desde Bagdad a La Meca. El famoso manantial de agua de Zubayda en las afueras de La Meca todavía lleva su nombre. También fue patrocinadora de las artes y la poesía20.
8.2. Fatima al-Fihriyya
Fatima al-Fehri ha jugado un gran papel en la civilización y la cultura de su comunidad. Emigró con su padre Mohamed al-Fihriyya de Qayrawan, Túnez a Fez. Creció con su hermana en una familia educada y aprendió Fiqh y Hadiz. Fátima heredó una cantidad considerable de dinero de su padre que utilizó para construir una mezquita para su comunidad. Establecida en el año 859 e. c., la mezquita Qarawiyyin tenía la universidad más antigua y posiblemente la primera del mundo en otorgar títulos. Los estudiantes viajaron allí de todo el mundo para estudiar estudios islámicos, astronomía, idiomas y ciencias. Algunos historiadores sostienen que los números arábigos se conocieron y utilizaron en Europa a través de esta universidad. Este es un ejemplo importante del papel de la mujer en el avance de la educación y la civilización21.
8.3. Dhayfa Khatun
Dhayfa Khatun, la poderosa esposa del gobernante ayubí de Alepo al-Zahir Ghazi, fue la reina de Alepo durante seis años. Nació en Alepo en 1186 e. c. Su padre era el rey al-Adel, hermano de Salah al-Din Al-Ayyubi y su hermano era el rey al-Kamel. Estaba casada con el rey al-Zahir, hijo de Salah al-Din. Su hijo fue el rey Abdul-Aziz. Después de la muerte de su hijo, se convirtió en la reina de Alepo, ya que su nieto tenía solo 7 años. Durante su mandato de 6 años, se enfrentó a amenazas de mongoles, selyúcidas, cruzados y khuarzmein. Dhayfa era una reina popular; eliminó las injusticias y los impuestos injustos en todo Alepo. Favoreció a los pobres y a los científicos y fundó muchas organizaciones benéficas para apoyarlos. Dhayfa fue una destacada patrocinadora arquitectónica. Estableció grandes donaciones para el mantenimiento y funcionamiento de sus fundaciones benéficas22.
Además de sus roles políticos y sociales, Dhayfa patrocinó el aprendizaje en Alepo, donde fundó dos escuelas. La primera fue la escuela al-Firdaous que se especializó en estudios islámicos y derecho islámico, especialmente la doctrina Shafi’i. La escuela Al-Firdaous estaba ubicada cerca de Bab al-Makam en Alepo y tenía un maestro, un imam y veinte académicos, según la estructura del sistema educativo en ese momento. Su campus constaba de varios edificios, incluida la escuela, un salón residencial para estudiantes y una mezquita. La segunda escuela, la Escuela Khankah, se especializó tanto en la Sharia como en otros campos. Estaba ubicado en Mahalat al-Frafera. Dhayfa murió en 1242 a la edad de 59 años y fue enterrada en la ciudadela de Alepo23.
8.4. Hürrem Sultan
Hürrem Sultan, también llamada Roxelana, nació en el año 1500 de padre ucraniano. Fue esclavizada durante las incursiones de los turcos de Crimea en Ucrania durante el reinado de Yavuz Sultan Selim, y presentada al palacio otomano. Fue la concubina más querida de Solimán el Magnífico y se convirtió en su esposa. Durante su vida, Hürrem Sultan se ocupó de las obras de caridad y fundó varias instituciones. Estos incluyen un complejo de mezquita en Estambul y el complejo Haseki Külliye, que consta de una mezquita, medrese, escuela e imaret (cocina pública). También construyó un çifte hamam (casa de baños doble con secciones para hombres y mujeres), dos escuelas y un hospital para mujeres. Además de esto, también encargó la construcción de cuatro escuelas en La Meca y una mezquita en Jerusalén. Hürrem Sultan murió en abril de 1558 y yace enterrada en el cementerio de la mezquita de Süleymaniye24.
9. Gobernantes y líderes políticas
Además de los roles desempeñados por las mujeres en la historia islámica, como se analizó en las secciones anteriores, no podemos terminar este artículo introductorio sin señalar el papel de algunas mujeres musulmanas como gobernantes y líderes políticas en varias regiones y fases de la civilización islámica. Ya nos hemos referido a la reina Dhayfa Khatun y la princesa Hurrem Sultan como patrocinadoras de grandes edificios e instituciones en la sección anterior. A continuación, nos referimos a algunas mujeres destacadas en la gestión y la gobernanza.
9.1. Sitt al-Mulk
En la civilización musulmana, ninguna mujer que hubiera tenido el poder había tenido el título de califa o imam. Califa ha sido un título reservado exclusivamente a una minoría de hombres. Sin embargo, aunque ninguna mujer se convirtió en califa, como tal, ha habido mujeres que se convirtieron en Sultanas y Malikas (Reinas). Sitt al-Mulk, la princesa fatimí de Egipto, fue una de ellas. Inteligente y lo suficientemente cuidadosa como para no violar ninguna de las reglas y requisitos que gobiernan la política en la sociedad islámica, y mientras desempeñaba virtualmente todas las funciones de un califa, dirigía los asuntos del imperio con mucha eficacia como regente (por su sobrino que era demasiado joven para gobernar) durante unos años (1021-1023). Ella tenía el título de ‘Naib as-Sultan‘ (Vice Sultan).
Sitt al-Mulk (970-1023), era la hermana mayor del califa Al-Hakim. Después de la muerte de su padre Al-Aziz (975-996), intentó con la ayuda de un primo forzar a su hermano a abandonar el trono, y se convirtió en regente de su sobrino y sucesor Al-Zahir. Ella continuó ejerciendo influencia como asesora después de que él alcanzó la mayoría de edad.
Después de la asunción del poder, abolió muchas de las extrañas reglas que Al-Hakim había promulgado durante su reinado y trabajó para reducir las tensiones con el Imperio Bizantino por el control de Alepo, pero antes de que las negociaciones pudieran completarse, murió el 5 de febrero de 1023 a la edad de cincuenta y dos.
9.2. Shajarat al-Durr
Otra reina con el título de Sultana fue Shajarat al-Durr, quien ganó el poder en El Cairo en 1250 e. c. De hecho, llevó a los musulmanes a la victoria durante las Cruzadas y capturó a Luis IX, el entonces rey de Francia.
Shajarat al-Durr (cuyo nombre significa en árabe «collar de perlas»), llevaba el nombre real al-Malikah Ismat ad-Din Umm-Khalil Shajarat al-Durr. Ella era la viuda del sultán ayubí as-Salih Ayyub, quien jugó un papel crucial después de su muerte durante la Séptima Cruzada contra Egipto (1249-1250). Los historiadores musulmanes y los cronistas de la época mameluca la consideraban de origen turco. Se convirtió en la Sultana de Egipto el 2 de mayo de 1250, marcando el final del reinado ayubí y el comienzo de la era mameluca. Murió en El Cairo en 1257.
En el transcurso de su vida y carrera política, Shajarat al-Durr, desempeñó muchos papeles y tuvo una gran influencia dentro del sistema judicial que habitaba. Fue líder militar, madre y sultana en varios momentos de su carrera con gran éxito hasta su caída del poder en 1257. Su importancia política proviene del período en el que reinó, que incluyó muchos acontecimientos importantes en Egipto y de la Historia del Medio Oriente. El sultanato egipcio pasó de los ayyubíes a los mamelucos en la década de 1250. Luis IX de Francia dirigió la Sexta Cruzada en Egipto, tomó Damietta y avanzó por el Nilo antes de que los mamelucos detuvieran a este ejército en Mansura. En medio de este ambiente agitado, Shajarat al-Durr alcanzó la preeminencia, restableció la estabilidad política y mantuvo el poder político durante siete años de una forma u otra25.
9.3. Sultana Razia
En el otro extremo del mundo musulmán y casi al mismo tiempo que Shajarat al-Durr, otra mujer ostentaba el poder, pero esta vez en la India. Razia (o Raziyya) Sultana de Delhi tomó el poder en Delhi durante cuatro años (1236-1240 e. c.). Ella fue la única mujer que alguna vez se sentó en el trono de Delhi. Los antepasados de Razia eran musulmanes de ascendencia turca que llegaron a la India durante el siglo XI. Contrariamente a la costumbre, su padre la eligió a ella, sobre sus hermanos, para ser su sucesora. Después de la muerte de su padre, fue persuadida de que abandonara el trono en favor de su hermanastro Ruknuddin, pero, en oposición, la gente exigió que ella se convirtiera en Sultana en 1236.
Estableció la paz y el orden, alentó el comercio, construyó caminos, plantó árboles, cavó pozos, apoyó a poetas, pintores y músicos, construyó escuelas y bibliotecas, apareció en público sin velo, vestía túnica y tocado de hombre. Las reuniones estatales a menudo estaban abiertas a la gente. Sin embargo, se hizo enemigos cuando trató de eliminar algunas de las discriminaciones contra sus súbditos hindúes.
Celoso de su atención a uno de sus consejeros, Jamal Uddin Yaqut (no de sangre turca), su gobernador, Altunia, se rebeló. Las tropas de Razia fueron derrotadas, Jamal murió en batalla, Razia fue capturada y casada con su conquistador en 1240. Uno de sus hermanos reclamó el trono para él, Razia y su nuevo esposo fueron derrotados en la batalla donde ambos murieron26.
Firishta, una historiadora del dominio musulmán en la India del siglo XVI, escribió sobre ella: «La princesa estaba adornada con todas las calificaciones requeridas en los reyes más capaces y los escrutadores más estrictos de sus acciones no podían encontrar en ella ningún defecto, sino que era una mujer». En la época de su padre, ella se adentró profundamente en los asuntos del gobierno, disposición que él alentó, descubriendo que tenía un talento notable en la política. Una vez la nombró regente (la que tenía el control) en su ausencia. Cuando los emires (asesores militares) le preguntaron por qué nombró a su hija para tal cargo en lugar de tantos de sus hijos, respondió que vio a sus hijos entregándose al vino, las mujeres, los juegos y la adoración del viento (adulación); que, por lo tanto, pensaba que el gobierno era demasiado pesado para sus hombros y que Raziya, aunque era una mujer, tenía la cabeza y el corazón de un hombre y era mejor que veinte de esos hijos27«.
9.4. Amina de Zaria
Durante la civilización musulmana en el África subsahariana, varias mujeres se destacaron en varios campos. Entre ellos, estaba la reina Amina de Zaria. Amina de Zaria, la reina de Zazzua, una provincia de Nigeria ahora conocida como Zaria, nació alrededor de 1533 durante el reinado del rey Zazzau Nohir. Probablemente era su nieta. Zazzua fue una de varias ciudades-estado hausa que dominaron el comercio transsahariano después del colapso del imperio Songhai hacia el oeste. Su riqueza se debió al comercio principalmente de artículos de cuero, telas, sal, caballos y metales importados.
A la edad de dieciséis años, Amina se convirtió en la heredera aparente (Magajiya) de su madre, Bakwa de Turunku, la reina gobernante de Zazzua. Con el título vino la responsabilidad de una guardia en la ciudad y consejos diarios con otros funcionarios. Aunque el reinado de su madre fue conocido por la paz y la prosperidad, Amina también eligió aprender habilidades militares de los guerreros.
La reina Bakwa murió alrededor de 1566 y el reinado de Zazzua pasó a su hermano menor Karama. En este momento, Amina emergió como la principal guerrera de la caballería de Zazzua. Sus logros militares le aportaron una gran riqueza y poder. Cuando Karama murió después de un gobierno de diez años, Amina se convirtió en reina de Zazzua.
Partió en su primera expedición militar tres meses después de llegar al poder y continuó luchando hasta su muerte. En su reinado de treinta y cuatro años, expandió el dominio de Zazzua a su tamaño más grande. Sin embargo, su enfoque principal no era la anexión de tierras vecinas, sino obligar a los gobernantes locales a aceptar el estatus de vasallo y permitir el paso seguro de los comerciantes hausa.
Se le atribuye la popularización de las fortificaciones de la muralla de tierra de la ciudad, que se convirtió en una característica de las ciudades-estado hausa desde entonces. Ella ordenó la construcción de un muro defensivo alrededor de cada campamento militar que estableció. Más tarde, las ciudades crecieron dentro de estos muros protectores, muchos de los cuales aún existen. Se les conoce como «ganuwar Amina«, o paredes de Amina28.
9.5. Mujeres otomanas
Terminamos este apartado con una nota sobre la mujer otomana, campo de investigación que empezó a llamar la atención de los estudiosos. En los siglos XVI y XVII, los harenes desempeñaron un papel importante en el gobierno del Imperio Otomano29. A diferencia de la percepción común, el harén era un centro administrativo del gobierno, dirigido únicamente por mujeres30. Este es un campo de investigación en el que una investigación sistemática se verá recompensada con grandes resultados.
10. Miscelánea
Además de las especialidades y roles sociales mencionados anteriormente, otros campos conocieron el aporte de la mujer musulmana. Dos ejemplos muestran cuánto progresará una investigación seria en nuestro conocimiento de su contribución. En química, las fuentes históricas citan el nombre de Maryam Al-Zinyani. Algunos eruditos sugirieron que Maryam Al-Zinyani es Maryam bint Abdullah al-Hawary que murió en el año 758 e. c. en Qayrawan. Además de escribir poesía, Maryam era experta en química31.
11. Conclusión
Las mujeres musulmanas participaron con los hombres en la construcción de la cultura y la civilización islámicas, destacándose en poesía, literatura y artes. Además, las mujeres musulmanas han demostrado contribuciones tangibles en Matemáticas, Astronomía, Medicina y en la profesión de la salud. Sin embargo, el estudio del papel de las mujeres musulmanas en el avance de la Ciencia, la Tecnología, la Medicina y la gobernanza es difícil de documentar, ya que hay pocas menciones al respecto. Podría surgir nueva luz del estudio de manuscritos aún no editados. Hay alrededor de 5 millones de manuscritos en archivos de todo el mundo. Solo se editaron alrededor de 50.000 de ellos y la mayoría de ellos no son sobre Ciencia. La edición de manuscritos relevantes es de hecho un tema estratégico para descubrir el papel de la mujer musulmana en la ciencia y la civilización.
12. Reconocimiento
Este trabajo no se habría completado sin la ayuda de varios colegas, entre los que me gustaría agradecer especialmente al profesor Mohammed Abattouy, al Dr. Mehrunisha Suleman, a la profesora Nabila Dawood, a Mohammed Kujja, al Dr. Suhair Al-Qurashi, al Dr. Rim Turkmani, Arwa Abde-Aal, Margaret Morris y Sundoss Al-Hassani.
13. Referencias
- Abdel Mahdi, Abdeljalil, “Al-Mar’a fi bilad al-sham fi al-‘asrayn al-ayyubu wa-‘l-mamluki muta’allima wa-mu’llima”, Majallat majma’ al-lugha al-‘arabiya al-urduni, no. 38, January-June 1999.
- Abou Chouqqa, Abd al-Halîm Aboû Chouqqa, Dabbak, Claude, Godin, Asmaa, Encyclopédie de la Femme en Islam, Al Qalam, 2000-2007, 6 vols.
- Al-Hassani, Salim, Lecture: Great Men and Women of Science in Muslim Heritage (announcement of a lecture, 21 November 2006).
- Al-Hassani, Salim (chief editor), 1001 Inventions: Muslim Heritage in our World, Manchester: Foundation for Science, Technology and Civilisation, 2006.
- Al-Heitty, Abd al-Kareem, “The Collection and Criticism of the Work of Early Arab Women Singers and Poetesses”, Al-Masaq: Islam and the Medieval Mediterranean (Routledge), vol. 2, no. 1, 1989, pp. 43-47.
- Al-Malaqi, Abu ‘l-Hasasan Ali b. Muhammad al-Ma’rarifi, Al-hada’iq al-ghanna’ fi akhbar al-nisa’, edited by ‘A’ida al-Taybi, Tunis/Tripoli: Al-Dar al-‘arabiya li-‘l-kitab, 1978.
- Al-Munajjid, Salah al-Din, “Mā ‘ullifa ‘an al-nisā’” (what was written about women), Majallat al-Majma’ al-‘ilmī al-‘Arabī, vol. 16, 1941, pp. 212-19.
- Al-Munajjid, Salah al-Din, Jamal al-Mar’ah ‘inda ‘l-‘Arab (Women’s Beauty among the Arabs), Beirut: Dar al-kitab al-jadid, 1969.
- El-Azhary Sonbol, Amira (editor), Beyond The Exotic: Women’s Histories In Islamic Societies, Syracuse University Press, 2005.
- El-Azhary Sonbol, Amira, “Period 500-800, Women, Gender and Islamic Cultures (6th-9th Centuries)”, in Encyclopedia of Women & Islamic Cultures, General Editor: Suad Joseph, 5 vols., Leiden-Boston: E. J. Brill, 2003. Por una vista en línea, haga click aquí.
- El-Azhari, Taef Kamal, “Dayfa Khatun, Ayyubid Queen of Aleppo 634-640”, Annals of Japan Association for Middle East Studies, no. 15, 2000, pp.27-55.
- Finkel, Caroline, Osman’s Dream: The History of the Ottoman Empire, New York: Basic Books, 2006.
- [FSCT], Women and learning in Islam (short quotation from S.P. Scott, The History of the Moorish Empire in Europe, J.B. Lippincott Company, 1904, 3 vols., pp.447-48 (published 21 July 2002).
- FSTC, Representing Islam and Muslims in the Media: An Academic Debate (published 17 December, 2008). Report on the international conference Representing Islam: Comparative Perspectives (5-6 September 2008) organised jointly by the Universities of Manchester and Surrey. See section 6. Women and Islam.
- FSTC, Al-Qarawiyyin Mosque and University (published 20 October 2004).
- Hambly, Gavin (editor), Women in the Medieval Islamic World, New York: St. Martin’s Press, Palgrave Macmillan, 1998, reprinted 1999.
- Hanne, Eric J., “Women, Power, and the Eleventh and Twelfth Century Abbasid Court”, Hawwa (Brill), vol. 3, no. 1, 2005, pp. 80-110.
- Hassan, Farkhonda, “Islamic Women in Science”, Science, vol. 290, no. 5489, 6 October 2000, pp. 55-56.
- Humphreys, Stephen R., “Women as Patrons of Religious Architecture in Ayyubid Damascus”, Muqarnas, BRILL Vol. 11, (1994), pp. 35-54.
- Joseph, Suad (General Editor), Encyclopaedia of Women and Islamic Cultures, Associate Editors Afsaneh Najmabadi, Julie Peteet, Seteney Shami, Jacqueline Siapno and Jane I. Smith. Leiden and Boston: Brill, 2006, 5 vols.
- Ingeborg, Otto, and Schmidt-Dumont, Marianne, Frauen in den arabischen Ländern: eine Auswahlbibliographie [Women in the Arab countries: a selected bibliography], Dokumentationsdienst Vorderer Orient: Reihe A, 27, Hamburg: Deutsches Übersee-Institut, Übersee-Dokumentation, Referat Vorderer Orient, 2000.
- Kalmbach, Hilary, “Social and Religious Change in Damascus: One Case of Female Islamic Religious Authority, British Journal of Middle Eastern Studies, vol. 35, Issue 1 April 2008 , pages 37 – 57.
- Kasule, Omar Hasan, “Rufaidah bint Sa’ad: Historical Roots of the Nursing Profession in Islam” [Abstract of a paper presented at the 3rd International Nursing Conference “Empowerment and Health: An Agenda for Nurses in the 21st Century” held in Brunei Dar as Salam 1st-4th November 1998].
- Keddie, Nikki R., “The Past and the Present of Women in the Muslim World”, Journal of World History, vol. 1, no. 1, spring 1990, pp. 77-108.
- Kimball, M. R., Von Schlegell, B. R. & Schlegell, B. R. von. Muslim women throughout the world: a bibliography, Boulder: Rienner, 1997.
- Lachiri, Nadia, and Moral, C. del, Bibliografía para el estudio de las mujeres en el mundo árabe medieval, con especial referencia a Al-Andalus Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval normal, edited by C. del Moral, Granada: Universidad de Granada, 1993, pp. 225-236.
- Lev, Yaacov, “Charity, pious endowments and royal women in Medieval Islam”, in Continuity and Change in the Realms of Islam: Studies in Honour of Professor Urbain Vermeulen, edited by K. D’hulster and J. Van Steenbergen, Leuven/Paris: Dudley/Peeters, 2008, pp. 413-422.
- Mernissi, Fatima, ‘Women in Muslim History: Traditional Perspectives and New Strategies’ in S. Jay Kleinberg (ed.) Retrieving Women’s History: Changing Perceptions of the Role of Women in Politics and Society, (Oxford: Berg, 1988), pp. 338-355. Reproduced in Women and Islam: Critical Concepts in Sociology, edited by Haideh Moghissi September 2004 Routledge, pp. 37-52.
- Montgomery Watt, William, “Women in the Earliest Islam”, Studia missionalia (Editrice Pontificia Universita Gregoriana, Roma), vol. 40, 1991, pp. 162-173.
- Murphy, Claire Rudolf et al.: Daughters of the Desert: Stories of Remarkable Women from Christian, Jewish and Muslim Traditions. Skylight Path, 2005.
- [Nadwa], Dawr al-mar’a al-‘arabiya fi al-haraka al (‘ilmiya, proceedings of the colloque organised by the Markaz ihya’ al-turath al-‘ilmi al-‘arabi wa-‘l-itihad al-‘am li-nisa’ al-‘Iraq, Baghdad: Publications of the University of Baghdad, 1988. Includes especially: Saleh Mahdi Abbas, “Athar al-mar’a al-baghdadiya fi fi ‘l-haraka al-‘lmiya”; Khudhayr ‘Abbad al-Manshadaoui, “‘Alimat al-riyyadhiyat al-‘arabiya ‘Amat Alwahid Al-Baghdadiya”.
- Nadwi, Mohammad Akram, Al-Muhaddithat: The Women Scholars in Islam, Oxford: Interface Publications, 2007.
- Peirce, Leslie P., The Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire (Studies in Middle Eastern History), Oxford University Press, 1993.
- Prymak, Thomas M., “Roxelana: Wife of Suleiman the Magnificent,” Nashe zhyttia/Our Life (New York), vol. 52, no. 10, 1995, pp. 15-20.
- Pudioli, Maria Cristina, “Donne dell’Islam: una ricerca bibliografica nelle biblioteche di Bologna”, Ricerche Bibliografiche: Centro Amilcar Cabral (Bologna: Il Nove), no. 17, 1998.
- Rashid, Sa’d ibn ‘Abd al-‘Aziz, Darb Zubaydah: the pilgrim road from Kufa to Mecca. Riyadh, Saudi Arabia: Riyadh University Libraries, 1980.
- Rassool, G. Hussein, “The Crescent and Islam: Healing, Nursing and the Spiritual Dimension. Some Considerations towards an Understanding of the Islamic Perspectives on Caring”, Journal of Advanced Nursing, vol. 32, no. 6, 2000, pp. 1476-1484.
- Shahraz, Qaisra Book Review of ‘Ottoman Women – Myth and Reality’ by Asli Sancar.
- Sayyah Mesned Alesa, Muhammad, El Estatus de la mujer en la sociedad arabo-islamica medieval entre oriente y occidente, Doctoral thesis University of Granada, 2007.
- Sari, Nil, Women Dealing with Health during the Ottoman Reign.
- Singer, Amy, “The Mülknames of Hürrem Sultan’s Waqf in Jerusalem”, in Muqarnas XIV: An Annual on the Visual Culture of the Islamic World. Edited by Gülru Necipoglu. Leiden: E.J. Brill, 1997, pp. 96-102.
- Tabbaa, Yasser, “Dayfa Khatun: Regent Queen and Architectural Patron,” in Ruggles, Women, Patronage, and Self-Representation, edited by D. Fairchild Ruggles, State University of New York Press, 2000, pp. 17-34.
- Tazi, Abdeladi, Al-Mar’a fi tarikh al-gharb al-islami [Women in the history of the Islamic west]. Casablanca: Le Fennec, 1992.
- Tucker, Judith E., ‘Women in the Middle East and North Africa: The Nineteenth and Twentieth Centuries’ in Guity Nashat and Judith Tucker (eds.) Women in the Middle East and North Africa, (Indiana University Press, 1999), pp. 101-31.
- Waddy, Charis, Women in Muslim History, London and New York: Longman Group, 1980.
- Wahba, Taoufiq, Dawr al-mar’ah fi al-mujtama’ al-islami. Riyadh: Dar al-liwa’, 1978.
- Yermolenko, Galina, “Roxelana: The Greatest Empress of the East,” The Muslim World, vol. 95, no. 2, 2005, pp. 231-48.
1Véase Michael A. B. Deakin, “Hypatia and Her Mathematics”, The American Mathematical Monthly, March 1994, vol. 101, No. 3, pp. 234-243; L. Cameron, “Isidore of Miletus and Hypatia of Alexandria: On the Editing of Mathematical Texts”, Greek, Roman and Byzantine Studies vol. 31 (1990), pp. 103-127; I. Mueller, “Hypatia (370?-415)”, in L. S. Grinstein and P. J. Campbell (eds.), Women of Mathematics (Westport, Conn., 1987), pp. 74-79; Bryan J. Whitfield, The Beauty of Reasoning: A Reexamination of Hypatia of Alexandra; O’Connor, John J. & Robertson, Edmund F., “Hypatia of Alexandria”, from MacTutor History of Mathematics Archive; Hypatia of Alexandria: A woman before her time, The Woman Astronomer, 11 November 2007 (accedido el 12.05.2008); “Hypatia of Alexandria” (de Wikipedia) Recursos sobre Hypatia (libros y actividades de clase).
2Okasha El-Daly, Egyptology: the Missing Millennium. Ancient Egypt in Medieval Arabic Writings. London: UCL Press, 2005.
3Véase la biografía de Aishah bint Abi Bakr (University of Southern California: USC-MSA Compendium of Muslim Texts); Montgomery Watt, “Ā’isha Bint Abī Bakr”, Encyclopedia of Islam, Brill, vol. 1, p. 307; Amira Sonbol, “Period 500-800, Women, Gender and Islamic Cultures (6th-9th Centuries)”, in Encyclopedia of Women & Islamic Cultures, General Editor: Suad Joseph, 6 vols. Leiden-Boston: E. J. Brill, 6 vols., 2003. Vea una vista previa en línea aquí.
4Sabiha Gökçen, Atatürk’le Bir Ömür (A Life with Atatürk) (en turco), Estambul: Altin Kitaplar, 2000. Véase también Sabiha Gokcen (1913-2001), Pioneer Aviatrix.
5Private communications with Qassim Al-Samarrai, Professor of Palaeography, Leiden, Holland.
6Oxford: Interface Publications, 2007 (tapa dura y rústica)
7En los últimos años, la Dra. Nadwi, en varias ocasiones y en diferentes ciudades, ha dado una charla introductoria sobre la autoridad pública y los logros de las mujeres académicas del hadîz. Una de esas charlas se dio en Nueva York. Carla Power, una periodista con sede en Londres asistió a esa ocasión, y desde entonces ha reflexionado sobre el trabajo de Akram Nadwi en un artículo de revista publicado por el New York Times (25 de febrero de 2007): ver A Secret History. Un artículo de seguimiento, realizado después de una entrevista con la autora en Oxford, fue publicado en el London Times el 14 de abril de 2007. Para otro artículo, también después de una entrevista con Akram Nadwi, éste en árabe, véase aquí. Lea también un archivo PDF (17 págs.) De la charla introductoria de Akram Nadwi sobre las mujeres eruditas en el Islam, haga clic aquí.
8Aisha Abdurrahman Bewley, Muslim Women: A Biographical Dictionary, Ta-Ha Publishers, 2004.
9Ibid, introducción.
10Waddy Charis, Women in Muslim History, London and New York: Longman Group, 1980, p. 72.
11R. Jan, “Rufaida Al-Asalmiy, The first Muslim nurse”, Image: The Journal of Nursing Scholarship, 1996 28(3), 267-268; G. Hussein Rassool, “The Crescent and Islam: Healing, Nursing and the Spiritual Dimension. Some Considerations towards an Understanding of the Islamic Perspectives on Caring”, Journal of Advanced Nursing, 2000, 32 (6), 1476-84; Omar Hasan Kasule, “Rufaidah bint Sa’ad: Historical Roots of the Nursing Profession in Islam; History of Nursing in Islam (compiled by Sarah Miller); Rufaidah bint Sa’ad Founder of the Nursing Profession in Islam.
12Vea los artículos Muslim Women in History y Al-Shifaa bint Abdullah al Qurashiyah al Adawiyah.
13Abdel-Hamid ‘Abd Rahman Al-Sahibani, Suwar min Siyar al-Sahābiyāt, Riyadh: Dar Ibn Khazima, 1414 H, p. 211; ‘Umar Kahala, A’lam al-nisa’, Damascus, 1959, vol. 5, p. 171.
14G. Bademci Gulsah, “First illustrations of female “Neurosurgeons” in the fifteenth century by Serefeddin Sabuncuoglu, Neurocirugía (Sociedad Española de Neurocirugía, Murcia, Spain), April 2006, vol. 17, no. 2, pp. 162-165. El libro fue editado varias veces, ver Serefeddin Sabuncuoglu, Kitabul Cerrahiyei Ilhaniye, Estambul, Kenan Basimevi, 1992, y Ankara, Turk Tarih Kurumu Yayinlari, 1992.
15Al-Khatib Baghdadi, Tarikh Baghdad, Cairo: Happiness Press, 1931, vol. 6, pág. 370. Para leer esta sección en línea: haga clic aquí.
16Abu ‘l-Faraj Abdurahman b. Ali ibn al-Jawzi, Al-muntazam fi ‘l-tarikh, Haydarabad: Da’irat al-ma’arif al-uthmaniya, 1359, vol. 14, págs. 161-202; esta sección está en línea en: haga clic aquí; Haji Khalifa, Kashf al-Zunun an ‘Asami al-Kutub wa al-Funun, Estambul: al-Ma’aref, 1941.
17Samuel P. Scott, The History of the Moorish Empire in Europe, Philadelphia & London: J.B. Lippincott Company, 1904, vol. 3, p.447; citado en [FSTC], Women and learning in Islam.
18Ibn al-Nadim, Kitab al-Fihrist, editado por Risha Tajaddud, Teherán, Maktabat al-Aasadi, 1971, pág. 342-343.
19R. Khanam (editor), Encyclopaedic ethnography of Middle-East and Central Asia, New Delhi: Global Vision Publishing, 2005, vol. 1, p. 291. Véase también sobre la tribu Banu ‘Ijl Fred McGraw Donner, «The Bakr B. Wā’il Tribes and Politics in Northeastern Arabia on the Eve of Islam», Studia Islamica, No. 51 (1980), págs. 5-38. .
20Véase Eric J.Hanne, “Women, Power, and the Eleventh and Twelfth Century Abbasid Court”, Source: Hawwa (Brill), vol. 3, No. 1, 2005, pp. 80-110; Sa’d ibn ‘Abd al-‘Aziz Rashid, Darb Zubaydah: the pilgrim road from Kufa to Mecca. Riyad, Saudi Arabia: Riyad University Libraries, 1980; Women Building Masjids; and Zubaydah the Empress.
21FSTC, miércoles 20 de octubre de 2004, “Al-Qarawiyyin Mosque and University“; Abdeladi Tazi, Al-Mar’a fi tarikh al-gharb al-islami, Casablanca: Le Fennec, 1992; “University of Al-Karaouine“, en Wikipedia.
22Ibn al-‘Adīm, Zubdat Al-Halab fi Tareekh Halab, Dar al-kutub al-‘ilmiya, 1996; Terry Allen, Madrasah al-Firdaus, en Ayyubid Architecture, Occidental, CA: Solipsist Press, 2003 [consultado el 12 de mayo de 2008]; Yasser Tabbaa (1997), Constructions of Power and Piety in Medieval Aleppo. The Pennsylvania State University Press, pp. 46-48,142,168-171; Abdul Qader Rihawi (1979), Arabic Islamic Architecture in Syria, Damascus: Ministry of Culture and National Heritage, p. 138; Manar Hammad, (2003), “Madrasat al-Firdaws: Paradis Ayyubide de Dayfat Khatun” (artículo no publicado). Disponible en línea: haga clic aquí.
23Yasser Tabbaa, “Dayfa Khatun: Regent Queen and Architectural Patron,” in Ruggles, Women, Patronage, and Self-Representation, 17-34; Taef Kamal el-Azhari, “: Dayfa Khatun, Ayyubid Queen of Aleppo 634-640”, Annals of Japan Association for Middle East Studies No. 15 2000.
24Thomas M. Prymak, “Roxolana: Wife of Suleiman the Magnificent,” Nashe zhyttia/Our Life, LII, 10 (New York, 1995), 15-20; Galina Yermolenko, “Roxolana: The Greatest Empresse of the East,” The Muslim World, 95, 2 (2005), 231-48; “The Islamic World to 1600: Roxelana” (University of Calgary); Amy Singer 1997. “The Mülknames of Hürrem Sultan’s Waqf in Jerusalem”, in Muqarnas XIV: An Annual on the Visual Culture of the Islamic World. Edited by Gülru Necipoglu. Leiden: E.J. Brill, pp. 96-102 En línea aquí. Véase también “Roxelana” en Wikipedia, la enciclopedia libre.
25Véase en Shajarat al-Durr the classic work of Götz Schregle Die Sultanin von Ägypten: Sagarat ad-Durr in der arabischen Geschichtsschreibung und Literatur (Wiesbaden, O. Harrasowitz, 1961) y los artículos recientes de David J. Duncan, “Scholarly Views of Shajarat Al-Durr: A Need for a Consensus” publicado en Chronicon vol. 2 (1998), núm. 4: págs. 1-35 y en Arab Studies Quarterly (ASQ), vol. 22 de enero de 2000. Lea también Amira Nowaira, Shajarat Al-Durr, From the Harem to Highest Office (9 de junio de 2009).
26Sultana Razia de Lyn Reese en Her Story: Women Who Changed the World, editado por Ruth Ashby y Deborah Gore Ohrn, Viking, 1995, págs. 34-36.
27Citado en «Muslim Women Through the Centuries» por Kamran Scot Aghaie, Centro Nacional de Historia en las Escuelas, Universidad de California en Los Ángeles, 1998, pág. 32.
28Danuta Bois, Amina Sarauniya Zazzua (1998). Véase también el perfil de Amina Zazzua por Denise Clay en Heroines. Remarkable and Inspiring Women/An Illustrated Anthology of Essays by Women Writers (New York: Crescent Books, 1995) and Queen Amina – Queen of Zaria.
29Caroline Finkel, Osman’s Dream: The History of the Ottoman Empire. Tapa dura: 704 páginas. Nueva York: Basic Books, 2006.
30Leslie P. Peirce, The Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Otoman Empire (Studies in Middle Eastern History), Oxford University Press, 1993.
31Hasan Hosni ‘Abd-Wahab, Shahīrāt Tūnusiyāt, Tunis, 1934.