Posted on / in Articulos

El papel de la mujer en la Historia médica islámica

Escrito por Sharif Kaf al-Ghazal y Marium Husain

 

Se sabe que existe poca información sobre el papel de la mujer en la historia médica islámica. Según algunos, no han jugado un papel significativo en el desarrollo de este campo. En este artículo, demostraremos que esta suposición no es cierta y que el papel de las mujeres musulmanas en el campo de la salud es muy amplio, como lo es en algunos campos mundanos y religiosos. Necesitamos examinar este tema en profundidad y es lamentable que la mayoría de las fuentes relacionadas con esto se publiquen en árabe, lo que puede dificultar que los que no hablan árabe aprendan sobre esto.

 

El auge de la medicina islámica

La práctica de la Medicina tiene un significado especial en el Islam. El profeta (la paz sea con él) solía instruir a sus compañeros sobre la importancia de buscar tratamiento para las dolencias y enfermedades. Los musulmanes considerarían el estudio de la Medicina de la misma manera que quien estudió religión.

Usamah ibn Sharik informó: Un beduino dijo:

«Oh Mensajero de Al-lah, ¿no buscaremos tratamiento?»
El Profeta dijo: “Sí, siervos de Al-lah, busquen tratamiento. En verdad, Dios no colocó ninguna enfermedad sin también colocar su tratamiento o cura, excepto por una dolencia”.
Dijeron: «Oh, Mensajero de Al-lah, ¿cuál es?»
El Profeta dijo: «La vejez».

Esto significa que el profeta (la paz sea con él) nos ha instruido a buscar tratamiento y buscar la cura de una enfermedad.

Durante la época del Profeta, la paz sea con él, hubo algunas mujeres musulmanas médicas que contribuyeron a la prestación de atención médica.

Desafortunadamente, quienes registraron la historia no hicieron justicia a sus logros y sus logros no son bien conocidos. El avance de la Medicina comenzó alentando la traducción de textos griegos al árabe y luego agregando sus experiencias durante las eras omeya y abasí.

Los hospitales y las visitas domiciliarias

Existe mucha evidencia que indica que las mujeres practicaron en el campo de la Medicina en los primeros años del Islam e incluso después. La tienda de Rufaidah fue considerada quizás el primer hospital móvil para el tratamiento de pacientes en la historia islámica, que se explorará con más detalle más adelante. Se sabía que Al-Zahrawi en Andalus dependía de asistentes femeninas de salud que lo ayudaban durante su práctica en obstetricia y salud femenina (estas ahora se conocerían como parteras). En años posteriores, se informó que la hija de Shehabuldin Al-Saigh solía trabajar en el hospital Al Mansouri (el hospital más grande de Egipto en ese momento) y tenía un puesto de alto nivel allí.

Además del hecho de que las médicas trabajaban en los hospitales, también solían visitar a los pacientes en sus hogares. Al-Tabbari, en su libro “Tarij al rusulwa al muluk” declaró que un médico llamado Abu al-Hasan hizo que una paciente lo visitara con una herida infectada en el hombro y él respondió diciéndole:

“Soy un kahal (médico oftalmológico) pero tenemos una médica que te atenderá”.

Vio a la médica que la atendió y Al-Tabbari vio este hospital (Bimaristán) como un servicio de salud pública. Al mismo tiempo, sin embargo, había mucho para hablar sobre las parteras que solían visitar a los pacientes en sus hogares. Esto ha sido descrito por Ibn Al-Hajj en su libro (Al-Madjal) cuando describió la vida de las mujeres musulmanas en El Cairo durante los siglos XIII y XIV y cómo las familias solían hacer arreglos para que las parteras vinieran y realizaran partos y cuidaran de los bebés recién nacidos.

Las especialidades de las mujeres proveedoras de salud
Figura 1. Las mujeres musulmanas participaron activamente en la ayuda a los heridos desde los primeros años del Islam

Entre las especialidades conocidas en ese momento se encontraba el cuidado de pacientes heridos en batallas, proporcionando cirugías menores y cirugías traumáticas complicadas como la amputación. También se practicaba el «Kai» (cauterización) y el «hiyama» (derramamiento de sangre). Las médicas solían cuidar las heridas, detener el sangrado, cambiar el apósito y proporcionar cremas hechas a mano para curar las heridas (Fig. 1).

Las mujeres también participaron en la creación de drogas. Y como se mencionó anteriormente, en el libro de Al-Tabbari se afirmó que las mujeres ayudaron a tratar las heridas infectadas haciendo las cremas antisépticas adecuadas. También es bien sabido que Zainab de Bani Oud se especializó en el tratamiento de enfermedades oculares y en la fabricación de medicamentos tópicos. Al Shifaa bint Abdul-lah, que solía tratar las úlceras de la piel con cremas tópicas hechas a mano, también fue nombrada directora del Husbah (el organismo que regularía diferentes negocios en el Zoco, incluida la composición de las drogas). Fue nombrada por el segundo califa, Omar Ibn al-Jattab. (1).

Como se mencionó anteriormente, las referencias a las médicas musulmanas son pocas y espaciadas en la literatura inglesa.

Algunas de estas médicas musulmanas son:

1. Rufaida Al-Aslamiiah:

Se informó que Rufaida abrazó el Islam en la mezquita del Profeta en Medina después de Hégira y se unió al Profeta (la paz sea con él) en algunas batallas. Se unió al ejército en la batalla de Badr apoyando a los combatientes y curando sus heridas. Rufaida aprendió la mayor parte de sus conocimientos médicos ayudando a su padre, Saad Al-Aslamy, que era médico. También en la batalla de Al-Jandaq, solía tener una carpa médica (muy parecida al hospital móvil militar utilizado en la era moderna) con todo el equipo necesario para tratar las heridas cuando viajaba con el ejército. Fue la primera en la historia islámica en estar a cargo de un centro médico militar móvil de campaña. Era su tienda médica.

Ella trató a los compañeros heridos, como lo hizo con Saad Ibn Muaaz a petición del Profeta, la paz sea con él, según un hadiz en Sahih Bujari. Ella quitó una flecha de su brazo en su tienda. (2)

También se le permitió poner su tienda de campaña en la mezquita del Profeta (la paz sea con él) en Medina, donde algunas enfermeras voluntarias solían ayudarla en diferentes turnos para cuidar de Saad ibn Muaaz. También entrenó a algunas de las compañeras sobre primeros auxilios y enfermería antes de la batalla de Jaibar. Estas enfermeras solían ayudarla a manejar su tienda médica militar móvil y a tener turnos de día y de noche para atender a los heridos. Eso muestra también cómo la mezquita durante el tiempo de paz del Profeta (la paz sea con él) fue utilizada como centro médico. Esta historia inspiró a muchas mezquitas a ser utilizadas como centros médicos, de rehabilitación y de vacunación de Covid-19, como lo recomendaron algunos estudiosos (3, 4).

El Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) le dio a Rufaida una parte del botín de guerra (Ghana’em), similar a cualquier combatiente en la guerra, reconociendo su papel en las batallas. También ayudó a tratar a muchos de los compañeros durante tiempos de paz y guerras. Rufaida es representada como una enfermera amable, empática y una buena organizadora. Con sus habilidades clínicas, capacitó a otras mujeres para ser enfermeras y trabajar en el área de la salud. También trabajó como trabajadora social, ayudando a resolver problemas sociales asociados con la enfermedad. Además de esto, ayudó a los niños necesitados y se hizo cargo de los huérfanos, los discapacitados y los pobres (5, 6).

También se mencionó que Rufaida informó sobre algunos hadices del Profeta (la paz sea con él) que fueron narrados por Al-Bujari, Abu Dawud y Al-Nasa’i. (7).

Vale la pena señalar que muchas calles, escuelas y lugares llevan su nombre, y el Royal College of Surgeons en Irlanda, junto con la Universidad de Bahrein, otorga un premio con el nombre de Rufaida a los estudiantes distintivos cada año (8).

2. Al-Shifaa (Laila bint Abdual-lah Al-Qurashiiah Al-Adawiiah- OmSulaiman):

Al-Shifa bint Abdual-lah al-Qurashiiah al-‘Adawiiah fue una de las compañeras que tuvo una fuerte presencia en la historia musulmana temprana, ya que fue una de las mujeres sabias de esa época. Fue alfabetizada en una época donde el analfabetismo era lo normal. Fue la primera maestra durante la época del Profeta (la paz sea con él).

Estuvo involucrada en la administración pública y fue experta en medicina. Su verdadero nombre era Laila, sin embargo, debido a su conocimiento y habilidad en la práctica de la medicina, se la llamaba Al-Shifa (la sanación), por lo que su nombre se deriva en parte de su profesión como enfermera y médica.

Figura 2. Al-Shifaa fue una de las primeras mujeres en el Islam que participó en Al-Husbah (regulando y monitoreando el mercado)

Al-Shifa solía usar un tratamiento preventivo contra las picaduras de hormigas y el Profeta, la paz sea con él, aprobó su método y le pidió que capacitara a otras mujeres musulmanas. Ella solía leer y escribir bien y solía enseñar a Hafsah bint al-Jattab (la esposa del Profeta) a escribir y la capacitó para tratar a las personas con afecciones de la piel, ya que era famosa por tratar una afección dermatológica con úlceras, similar al eccema, con síntomas similares a las picaduras de hormigas.

Fue nombrada por Omar Ibn al-Jattab (el segundo califa) como inspectora de mercado (Hosbah) en Medina (la primera mujer musulmana en ocupar un cargo público de este tipo) (Figura 2).

Esto es similar al puesto de Oficial de Salud y Seguridad. (7, 9)

Al-Shifaa también informó 12 hadices del profeta (la paz sea con él). Murió en el año 641.

3. Nusaiba bint Harith al-Ansari (Om Atiyyah Al-Ansariiah):

Nusaiba practicó la medicina antes y después de abrazar el Islam. Realizaba la circuncisión con el apoyo del Profeta (la paz sea con él) (9,10). Se hizo cargo de las víctimas en los campos de batalla y les proporcionó agua, alimentos y primeros auxilios. Se unió al Profeta (la paz sea con él) en 7 batallas.

Nusaba fue quien lavó y preparó el cuerpo de Zainab (la hija del Profeta, la paz sea con él) después de su muerte. También vale la pena mencionar que también informó sobre más de 40 hadices del Profeta (la paz y las bendiciones sean con él), algunos de los cuales son narrados por Al-Bujari y Muslim (7). Uno de los hadices trataba sobre el permiso para que las mujeres asistieran a las oraciones del Eid como se narra en Sahih Al-Bujari. Más tarde se mudó a Al-Basrah en Irak donde murió.

4. Nusaiba bint Ka’ab al Maziniiat (Um Omara):

Nusaiba fue una de las primeras mujeres que abrazó el Islam. Asistió con Mos’ab ibn Umair (como parte de dos mujeres y setenta hombres) al acuerdo (Bay’at Al-Aqabah) (2) después de viajar de Medina a La Meca para encontrarse con el profeta (la paz sea con él) antes de la Hégira. Ella fue la primera mujer en prometerle al Profeta que lo apoyaría cuando emigrara a Medina. Ayudó a las personas heridas en la batalla de Uhud y defendió al Profeta (la paz sea con él) durante la lucha; incluso él dijo que cada vez que miraba a su derecha o a su izquierda la veía luchando por defenderlo hasta que se lesionó en el cuello (6, 9).

Siguió apoyando y tratando a las personas heridas después de sus heridas de guerra. Se informó que era una luchadora fuerte y se unió a la batalla contra Musailama (durante el gobierno del primer califa, Abu Bakr), en la cual su brazo fue gravemente herido y amputado. Se trató a sí misma cuando regresó a Medina.

5. Um Sinan Al-Islamiiah:

Um Sinan fue una de los compañeras que pidió permiso al Profeta (la paz y las bendiciones sean con él) para salir al campo de batalla y ayudar a los soldados heridos y proporcionar agua a los sedientos.

Se unió al Profeta, la paz sea con él, en la batalla de Jaibar, ayudando a tratar a los compañeros heridos (11).

6. Um Warqah bint Abdul-lah ibn Al-Harith Al-Ansariiah:

Um Warqah ayudó a cuidar a los heridos. También participó en la compilación del Corán e hizo de su casa una pequeña mezquita después de obtener el permiso del Profeta (la paz y las bendiciones sean con él). También era conocida por ser una mártir viviente, como el Profeta, la paz sea con él, solía llamar a sus compañeros: vayamos a visitar a la mujer mártir, ya que él le dijo que la matarán y que de hecho fue asesinada por su sirviente durante la época de Omar ibn. Al-Jattab (6,12).

7. Al-Robi’i bint Mo’awaz:

Al-Robi’i vivió durante la época del Profeta, la paz sea con él. Ella también fue una de las personas que informó sobre algunos hadices del Profeta, la paz sea con él, especialmente sobre la forma en que realizó el wudu’. Fue una de las compañeras que asistieron a Bay’at Al-Ridwan en el sexto año de Hégira. Al-Robi’i ayudó a tratar a los compañeros heridos. Murió durante la época de Mo’awiyah (año 665 d.C.) (13).

Durante el tiempo de paz del Profeta, más compañeras ayudaron a los combatientes heridos en el ejército musulmán proporcionándoles vendajes para heridas, férulas y hierbas para aliviar el dolor. Algunas de ellas son (1,14,15):

8. Um Hakam Al-Majzumiiah,
9. Um Musa ibn Nusair,
10. Safiiah bint Al-Jattab.
11. Aisha (la esposa del Profeta),
12. Um Aiman (Barakah bint Tha’alaba)
13. Um Salim (madre de Anas ibn Malik)
14. Omayyah bint Qais Al-Ghafariiah.
15. Layla Al-Ghafariiah.
16. Mo’azah Al-Ghafariiah.
17. Um Al-Ola Al-Ansariiah.

18. Salma (Um Rafi’):

Salma solía servir y cuidar al Profeta (la paz sea con él) y su familia con su esposo también. Ayudó a Jadiya (la esposa del Profeta, la paz sea con él) durante su parto en La Meca.

19. Himnah bint Yahash (hermana de Zainab, la esposa del Profeta, la paz sea con él):

Himnah participó en la batalla de Uhud llevando agua a los sedientos, transportando a los heridos a un lugar seguro y proporcionando el tratamiento necesario (13).

20. Zinab bint Ali:

Zinab era la nieta del Profeta (la paz sea con él). Es conocida por su valentía y sus habilidades en el campo de batalla, curando heridas. En Irán, los admiradores celebran el Día de la Enfermera todos los años, conmemorando las contribuciones de Zinab. Históricamente, Zinab acompañó a su hermano Husain a Kufah, donde desafió al califa omeya y fue derrotado en la batalla de Karbalaa en 680. Fue capturada en la batalla de Karbalaa y cuando se paró ante Yazid y su hijo Mu’awiyah, le dio tal un discurso apasionado que ordenó que ella y los demás prisioneros fueran liberados.

Durante la época de los omeyas hubo algunas médicas:

21. Zinab de bani Awd, que era famosa por tratar afecciones oculares y cirugías. Abu Al-Faraj Al-Asfahani en su libro (Al-Aghani) también la mencionó en un bonito poema:

أمخترمي ريب المنون ولم أزر… طبيب بني أود على النأي زينبا

22. Farida Al-Kubra, se mudó del Hiyaz a Siria.

23. Jarqa’a Al-Amiriiah, vivía y practicaba en el Hiyaz.

24. Salamah Al-Qiss, se mudó del Hiyaz para vivir en Siria durante la época omeya.

25. Hobabah: vivió y practicó en Al-Basrah, Irak (murió en el año 723 EC).

Y durante la época abasí había algunas médicas (1)

26. Motayam Al-Hamishiiah, quien practicó en el siglo IX y murió en el año 838 EC.

27. Rohass, vivía en Bagdad y murió en el año 859.

28 Mahbobah, Califato abasí, Irak, (murió en el año 861 EC).

29. Um Asiah (partera), que vivió en Egipto durante el imperio Toloniyah.

Durante el reinado musulmán en Andalus (España actual) había algunas mujeres que trabajaban en Medicina (16, 17, 18):

30. La hermana de Al-Hafid ibn Zohr (nieto de Ibn Zohr – Avenzoar) y sus dos hijas que solían practicar obstetricia y partería, además de tratar a los niños enfermos (ambas eran médicas privadas de la esposa del gobernante Al-Mansur en Al-Andalus). Había algunas médicas en la familia de Ibn Zohr durante cinco generaciones en Al-Andalus (Ishbilya – Sevilla).

31. Se sabía que las hijas de Al-Zahrawi practicaban la medicina después de haber sido enseñadas por su padre. Al-Zahrawi escribió una enciclopedia de medicina llamada Al-Tasrif (19) y asignó 10 capítulos para discutir la obstetricia y la partería en gran detalle en el volumen 30, que trataba sobre Cirugía.

32. Um Al-Hasan bint Al-Qadi Al-Tanyali: que vivió en Al-Andalus en el siglo XIV y fue famosa tanto en la práctica como en la enseñanza de la medicina. No estaba interesada en escribir libros como mencionó en su poema sobre eso. También fue una erudita y enseñó Tayuid del Corán.

En Damasco (Siria) hubo:

33. Bint Dohn Al-Louz (también conocida como Dohn Al-Louz): era una mujer muy hábil que practicaba la medicina y también era una de las eruditas islámicas en Damasco. Murió en 1216 (9).

En Egipto en el siglo XVII:

34. Bint Shihab Al-din ibn Al-Sa’egh: ejerció la medicina después de que asumió el cargo después de la muerte de su padre en 1627. Se convirtió en jefa de médicos en el bimaristán Al-Mansouri en El Cairo (Egipto) (9). La función de ese cargo también cubría el cuerpo médico regulador en el hospital más grande del país en ese momento.

35. Cirujanas en la Turquía del siglo XV:
Figura 3. La puerta principal de Dar Al-Shifaa que muestra a Serefeddin (Sharaf Al-Din) Sabuncuoglu, el médico jefe de Dar Al-Shifaa, con sus dos alumnas (Fuente)

Entre esos primeros nombres de la historia islámica temprana, otras mujeres practicaban la medicina y la guardería. Se registraron pocas de ellas. Sin embargo, una investigación seria en los libros de historia de la medicina y los escritos de la época proporcionará sin duda datos precisos sobre sus vidas y logros. En el siglo XV, un cirujano turco, Serefeddin Sabuncuoglu (1385-1468), autor del famoso manual de cirugía, Cerrahiyyetu’l-Haniyye, no dudó en ilustrar los detalles de los procedimientos obstétricos y ginecológicos o en representar a mujeres tratando y realizando procedimientos en pacientes femeninas. También trabajó con cirujanas, mientras que sus colegas masculinos en Occidente informaban en contra de las mujeres médicas (Fig. 3).

Las cirujanas en Anatolia generalmente realizaban algunos procedimientos ginecológicos, como el tratamiento quirúrgico del crecimiento carnoso del clítoris, las verrugas y las pústulas rojas que surgen en las partes pudendas femeninas, las perforaciones y erupciones en el útero, los trabajos de parto anormales y las extracciones del feto anormal o placenta. Curiosamente, en Cerrahiyyetu’l-Haniyye, encontramos ilustraciones en forma de miniaturas que indican cirujanas femeninas. Por lo tanto, se puede especular que reflejan el reconocimiento temprano (siglo XV) de las cirujanas que tratan enfermedades neuroquirúrgicas pediátricas como la hidrocefalia y la macrocefalia fetal (20). La actitud hacia la mujer en la Historia de la Medicina refleja la visión general que la sociedad tenía de la mujer durante el período. Es interesante que en el tratado de Serefeddin Sabuncuoglu, encontremos una visión abierta de las mujeres, incluidas las practicantes en el complejo campo de la cirugía (20).

36. Fatima al-Fihriyya en Marruecos:

Figura 4. Universidad Al-Qarawiin, la primera universidad del mundo en Fez (Marruecos), establecida en el año 859

Fatima al-Fihriyya ha jugado un gran papel en la civilización y la cultura de su comunidad. Emigró con su padre Mohamed al-Fihri desde Qairawan, Túnez, y viajó a Fez en Marruecos. Creció con su hermana en una familia educada y aprendió Fiqh y Hadiz. Fátima heredó una cantidad considerable de dinero de su padre que utilizó para construir una mezquita para su comunidad. Establecida en el año 859 d.C., la mezquita Qarawiin funcionó posteriormente como universidad y fue considerada la universidad más antigua y posiblemente la primera del mundo (21). Los estudiantes viajaron de todo el mundo para estudiar allí (Fig. 4,5).

Conclusión

Se ha aceptado que solo los médicos varones practicaban la medicina durante la era griega y después de Hipócrates, por lo que no se documentó una gran cantidad de mujeres médicas (22).

Desafortunadamente, no se informa sobre las mujeres musulmanas que prestaron servicios de salud durante la etapa temprana del Islam, que participaron en diferentes aspectos de la medicina. Ibn Abi Usaibi’aa mencionó solo una mujer médica en su libro.

Figura 5. Fatima Al-Fahriyya estableció la primera universidad del mundo en Fez (Marruecos) año 859 (Fuente)

Las mujeres musulmanas han tenido un gran impacto en el campo científico y se necesita más investigación para comprender sus contribuciones.

Figura 6. Mujeres que asisten a una conferencia y se sientan en la primera fila

Las mujeres musulmanas no solo solían asistir a conferencias (Figura 6), sino que también contribuían a enseñar a sus compañeros masculinos (Figura 7). Una razón de la falta de información sobre su trabajo es que, lamentablemente, se ha escrito poco sobre ellas; y lo que se ha escrito está principalmente en árabe. A diferencia de sus homólogos masculinos, no escribieron libros ni artículos. Curiosamente, una de las médicas musulmanas más respetadas, Um Al-Hasan bint Al-Qadi Al-Tanyali, que vivía en Al-Andalus, no estaba interesada en escribir sobre su experiencia en libros y mencionó un poema en árabe que hacía referencia el echo de que:

“Los escritores escriben y los hacedores hacen”.

Por eso estaba tan ocupada trabajando que no tendría tiempo para escribir.

Figura 7. Una mujer enseña a los hombres en una mezquita.

Vale la pena recordar que la primera médica registrada en Inglaterra fue Elizabeth Blackwell en 1858, después de venir de los Estados Unidos, donde se había calificado en 1849.

Por lo tanto, está claro que existe una rica historia de mujeres médicas musulmanas en el Islam, una que, a diferencia de las de Occidente, se remonta a muchos siglos atrás. Se puede aprender mucho de sus hallazgos, pero se necesita más erudición para comprender y apreciar sus contribuciones.

 

Fuente: Muslim Heritage

 

Referencias

1. Al-Nisa’aWaMihnat Al-Tib Fi Al-Mojtama’at Al-Islamiyyah, by Omaymah Abu Bakr & Huda Al-Sa’di , Cairo (Egypt) 1999.
2. Omar Kasule, “Historical Roots of the Nursing Profession in Islam,” https://www.nursingworldnigeria.com/2015/02/historical-roots-of-the-nursing-profession-in-islam (Accedido el 15 Dic. 2020).
3. Muslim scholars are giving Fatwa towards allowing mosques to be used foe Covid patients rehabilitation (Link) (Accedido el 25.1.2021).
4. Birmingham mosque becomes UK’s first to offer Covid vaccine
https://www.bbc.co.uk/news/uk-england-birmingham-55752056 (Accessed on 25.1.2021).
5. R. Jan, “Rufaida Al-Asalmiy, The first Muslim nurse”, The Journal of Nursing Scholarship, 1996 28(3), 267-268;
6. Great women in Islamic History: a forgotten legacy
https://funci.org/great-women-in-islamic-history-a-forgotten-legacy/?lang=en (Accedido el 21.12.2020)
7. The Top Hundred of Female Companions during the Prophet Time. By Mahmoud T Halabi (punlished in Beirut , Lebanon 2004). (in Arabic).
8. https://en.m.wikipedia.org/wiki/Rufaida_Al-Aslamia (Accedido el 21.12.2020).
9. Al-Tib waRa’idatoho Al-Muslimat, por Abdallah Al-Sa’eed, publicado en Ammán, Jordania 1985 (en árabe)
10. Abdel-Hamid ‘Abd Rahman Al-Sahibani, Suwar min Siyar al-Sahābiyāt, Riyadh: Dar Ibn Khazima, 1414 H, p. 211; ‘Umar Kahala, A’lam al-nisa’, Damascus, 1959, vol. 5, p. 171.
11. http://www.sahaba.rasoolona.com/Sahaby/26756/تصح-مفصل/أم-سنان-الأسلمية accedido 20.1.2021
12. Great women of Islam, por Ghandafar (traducido por J M Qawi) http://www.islamicstudies.info/history/companions/Great_Women_of_Islam.pdf (Accedido 21.12.2020)
13. https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/turabi.pdf On the Position of Women in Islam and in Islamic Society. Accedido 15.12.2020
14. Sahabiyat Hawla Al-Rasoul, por Mahmoud Al-Masri (Egipto 2005). (En árabe)
15. The top hundred of female companions during the prophet time. Por Mahmoud T Halabi (publicado en Beirut, Líbano 2004). (En árabe).
16. Aalam al-Nisa’a fi Alamai Al-arabwalIslam , por Omar Rida Kahalaih (part 1 –page 259) . (En árabe)
17. The History of Medicine and Its Ethics, por Ahmad Shawkat Al-Shatti, 1960 Damascus. (En árabe)
18. Uyun Al-Anba’a fi tabaqat Al-Atibba’a , Ibn Abi Usaiba’a. 13th century (En árabe).
19. Al Zahrawi. Manuscrito de Al-Tasrif copiado por Abu Al-Hasanat Qutb al-Din Ahmad (año 1908). URL: https://dl.wdl.org/7478/service/7478.pdf (Accedido el 7.7.2020)
20. https://muslimheritage.com/womens-contribution-to-classical-islamic-civilisation-science-medicine-and-politics/ (Accedido el 7.7.2020)
21. https://whc.unesco.org/en/list/170/#:~:text=Video-,Medina%20of%20Fez,the%20capital%20of%20the%20kingdom (Accedido el 2.12.2020)
22. https://www.marefa.org/%D8%A3%D8%A8%D9%82%D8%B1%D8%A7%D8%B7
(Accedido el 15.3.2021)