Ibn al Jazzar Identificó Enfermedades Contagiosas Hace 1.000 Años
Cómo el científico musulmán del siglo X dio a los médicos una nueva perspectiva cuando de examinar enfermedades infecciosas se trataba.
Ibn al Jazzar, un erudito musulmán del siglo X, fue el primero en diagnosticar la lepra, explicando la enfermedad en términos científicos y las medidas para contenerla.
El conocimiento común dice que el médico noruego Gerhard Armauer Hansen fue el primero en identificar la causa principal de la lepra en 1973, pero fue Al Jazzar quien identificó la enfermedad en sus libros llamados «Zad El Mousa Firwa» y «Qaout el Hadhir» («Provisión para el viajero» y «La subsistencia del día»). Constantinus Africanus, el médico del siglo XI que pasó la primera mitad de su vida en África y el resto en Italia, tradujo los libros de Jazzar sin nombrar al autor, bajo el título «Viaticum», que finalmente jugó un papel influyente en la configuración del renacimiento médico de Europa.
Aunque la lepra ya no es una enfermedad incurable, se informa que hay dos millones de personas que la padecen actualmente en el mundo. Durante las Cruzadas, la lepra estaba en su apogeo, destruyendo millones de vidas a lo largo de la Edad Media. Se consideró una de las peores enfermedades de esa época.
Los historiadores remontan la historia de la lepra a la Primera Edad, y la encuentran en el cartonaje egipcio, un material utilizado en máscaras funerarias. Sus primeros rastros se encontraron en la India, el sur de China y Mesopotamia. Antes de la Era Común, los médicos de Alejandro Magno comenzaron a observarla y llamaron a la lepra «elefantiasis» debido a su reacción en la piel, pero no pudieron separarla de otras enfermedades de la piel debido al carácter desconocido de la lepra.
Mientras Ibn al Jazzar, Ibn Sina y varios eruditos islámicos la diagnosticaban como una enfermedad explicando sus síntomas principales, las comunidades europeas excluían a las personas infectadas con lepra porque creían que era la ira de Dios, hasta el siglo XV.
La primera idea de diagnosticar la lepra como una enfermedad en Europa fue a principios del siglo XV en 1403 en Venecia. Antes de esta fecha, las personas con la enfermedad perdían toda su riqueza además de su salud al ser expulsadas de la sociedad, no se les permitía ingresar a lugares públicos y se estipulaba que tocaran una campana para mantener alejadas a las personas sanas.
Según algunas fuentes, había más de 2.000 cárceles en Francia para pacientes con lepra, mientras que el número era de más de 19.000 en todo el mundo cristiano hasta que la propagación de la enfermedad se ralentizó a finales del siglo XV.
Origenes
Nacido en Kairouan, la actual Túnez, a finales del siglo IX o posiblemente a principios del siglo X, el padre y el tío de Ibn al Jazzar eran médicos de quienes aprendió medicina con experiencia adicional en historia, teología y gramática que aprendió durante su juventud. Ibn al Jazzar también es conocido en Europa con el nombre latinizado Algizar.
Su nombre completo era Ahmed Ben Jaafar Ben Brahim Ibn al Jazzar y, contrariamente a la tradición de su época de excluir a los pacientes con lepra, intentaba tratarlos. Durante sus esfuerzos por tratar la enfermedad, escribió todos los detalles en cuero de antílope junto con todas las enfermedades que encontró durante sus viajes. Algunas fuentes afirman que Ibn Al Jazzar tenía una biblioteca rica en 25 quintales (una unidad histórica de masa).
Ibn al Jazzar reunió toda su información única durante el proceso de tratamiento de sus pacientes en su famoso libro «Zad Al Mussafir» («El Viaticum») que fue traducido al latín, griego y hebreo y fue copiado, vuelto a copiar e impreso en Francia. e Italia en el siglo XVI.
El erudito musulmán abrió nuevos caminos con su libro de «Zad Al Mussafir», basado en sus experiencias con sus tratamientos durante sus viajes, explicó el motivo de la lepra y sus tratamientos en este libro. El libro también fue adoptado y popularizado en toda Europa y se convirtió en la piedra angular de la educación de la medicina clásica europea. El libro también era una compilación de «El canon de la medicina» de Ibn Sina (también conocido como Avicena).
En el libro, nombra la enfermedad, enumera los síntomas conocidos, da el tratamiento y, a veces, indica el pronóstico. A menudo citaba como referencia los nombres de autores extranjeros, como para dar importancia a su tema o por integridad intelectual.
También escribió libros sobre medicina geriátrica y salud del anciano, trastornos del sueño, olvido y cómo fortalecer la memoria, un tratado sobre causas de mortalidad en pediatría, fiebres, trastornos sexuales, medicina de los pobres, terapéutica, trastornos estomacales, lepra, separa drogas, drogas compuestas, y esto se suma a sus libros en otras áreas de la ciencia, la historia, los animales y la literatura.
Algunas fuentes islámicas afirman que falleció en 1009, mientras que algunas creen que fue a finales de la década de 970.
Fuente: TRTWorld